10 presos y cierran ocho colmados por estafa 3.0
sábado, 12 de marzo de 2022
Los agentes de la Departamento de investigaciones de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat) y el Ministerio Público arrestaron a 10 personas e identificaron a los once colmados, desde donde se estafaba al Estado con la clonación de las tarjetas del programa Supérate.
Los negocios fueron ubicados en La Victoria, Villa Mella y San Miguel de Guerra, Santo Domingo Norte, tras ser detectada una estafa millonaria, según una nota de prensa.
Se trata de la operación "Solidaridad 3.0", mediante la cual se ha detectado que a través del uso de verifones instalados en pequeños colmados, con reducidos inventarios, se hicieron ventas que superan hasta 25 veces su capacidad total.
Los nombres de los colmados son Almacén Pache, Colmado Gloria, Colmado Juana, Colmado Hernández, Colmado Gael, Colmado Michael, Colmado Saray, Colmado Melinda, Colmado Jhonsy y Colmado Paola.
Fueron arrestadas para fines de investigación unas 10 personas y ocupados bouchers, cuadernos de apuntes, tarjetas de ayudas sociales, padrones electorales, tarjetas SIM y dispositivos electrónicos (teléfonos celulares, tabletas, laptops, DVR, VeriFones, memorias USB).
“La estafa afecta la asistencia que brinda el Gobierno a familias de escasos recursos, a través de la Administradora de Subsidios Sociales (Adess) y el Programa Social Supérate”, indica un comunicado.
Arrestan a ex diputada y ex funcionario junto a sus hijos
Los otros involucrados son Anabel Altagracia Sánchez Santana, Rolando Miguel Reyes Javier y Dyna Madison Noguera Polanco.
Hasta el momento, Pérez Tejada era conocido como un empresario santiaguero, dueño de Único Auto Detailing, un negocio donde acudían figuras conocidas en el mundo artístico y de la televisión.
Mientras que Gladys Azcona fue del 2012 al 2020 viceministra de Trabajo. Entre el 1998 y 2002 fue diputada por el Distrito Nacional y volvió a ese puesto del 2006 al 2010, como representante del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Congreso EE.UU aprueba paquete millonario de ayuda a Ucrania
viernes, 11 de marzo de 2022
Redacción
CNS.-
WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un
enorme proyecto de ley de gastos que enviaría 13.600 millones de dólares en
ayuda estadounidense a Ucrania y sus aliados europeos, luego de que los
demócratas se vieron obligados a abandonar su plan de incluir nuevos fondos
para combatir el COVID-19.
La aprobación de la ayuda para Ucrania y la ley por
1,5 billones de dólares de financiamiento gubernamental en la que va incluida
permitió a ambos partidos cantar victoria para sus prioridades en un año
electoral.
Los demócratas obtuvieron apreciadas iniciativas
nacionales, los republicanos lograron impulsos financieros en defensa y ambos
respaldaron el envío de fondos para contrarrestar la invasión de Rusia a sus
vecinos. Se esperaba que el Senado aprobara la iniciativa a finales de esta
semana o principios de la siguiente.
La presidenta de la cámara, Nancy Pelosi, demócrata de
California, tuvo que renunciar a los 15.600 millones de dólares para combatir
la pandemia, una decisión que describió como “desgarradora” y que sonaba a
derrota para una prioridad del presidente, Joe Biden, y los líderes del
partido.
El dinero iba a dedicarse en su mayor parte a reforzar
los suministros estadounidenses de vacunas, tratamientos y pruebas diagnósticas
para combatir la enfermedad en todo el mundo.
“Tenemos una guerra en Ucrania”, dijo Pelosi a la
prensa para explicar la urgencia que sentían los demócratas para hacer
concesiones en sus negociaciones con los republicanos. “Tenemos un trabajo
importante que estamos haciendo allí”.
Su partido necesita al menos 10 votos republicanos en
un Senado dividido a la mitad para aprobar leyes, señaló, y los demócratas
“tendrán que saber que tiene que haber concesiones”.
La cámara baja aprobó la medida en dos votaciones
separadas. Los programas de seguridad recibieron un apoyo mayoritario de
361-69, y el resto se aprobó por 260 votos a favor y 171 en contra, con la
oposición de la mayoría de los republicanos.
Las ayudas a Ucrania incluían 6.500 millones de
dólares para costear el envío de tropas y armas a Europa del Este y equipar a
fuerzas aliadas allí, en respuesta a la invasión y las amenazas del presidente
de Rusia, Vladimir Putin. Otros 6.800 millones de dólares irán a atender a
refugiados y proporcionar ayuda a aliados, y otra parte será para ayudar a
agencias federales a aplicar las sanciones económicas contra Rusia y protección
contra ciberamenazas en Estados Unidos.
Sigue desacuerdo en la frontera de Dajabón con autoridades haitianas
Redacción
CNS.-
DAJABÓN.- A pesar de una kilométrica reunión donde nadie pudo
ponerse dárselo. Las autoridades haitianas y dominicanas no lograron ponerse de
acuerdo en torno a la forma en cómo operará el nuevo mercado fronterizo de la
localidad de Juana Méndez, Haití.
El nuevo mercado tiene más de un año que fue
construido por la Unión Europea, no obstante por falta de coordinación de las
autoridades haitianas, no ha iniciado sus operaciones, cuya apertura estaba
prevista para el viernes 11 de marzo, pero luego de no arribarse a acuerdo, su
posible funcionamiento queda en un limbo.
Al encuentro fueron invitados el alcalde de Dajabón,
Santiago Riverón; los encargados de Migración, Hipólito Alcántara; y de
Exportación, Josué Díaz, y Freddy Morillo en representación de los
comerciantes.
En el encuentro se abordaron los temas de la seguridad
en el lugar, los asuntos aduanales y de cómo operarán las instalaciones.
En el aspecto de la seguridad, las autoridades
haitianas dijeron que darán garantía a quienes visiten el mercado para que no
tengan dificultades, mientras que en el tema de las aduanas se formara una
comisión que viajarán a Puerto Príncipe, para que se dé un trato adecuado a los
que desarrollen actividades comerciales en esas instalaciones.
Con relación a la manera en cómo operará la plaza
comercial, los haitianos proponen que los dos días oficiales, que son lunes y
viernes, sea compartido, estableciendo que los lunes sean cedidos al vecino
país, quienes podrían vender cerrando el comercio del lado dominicano, posición
que fue debatida por el alcalde Santiago Riverón y otras autoridades
fronterizas.
En ese sentido, Riveron dijo, de forma enérgica, que
son imposibles las pretensiones de las autoridades haitianas, y propuso que el
intercambio se realice de manera simultánea, como lo había planteado una
representación de la Unión Europea.
Vicepresidenta afirma reforma constitucional busca robustecer democracia
Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO.- La vicepresidenta de la
República y presidenta en funciones, Raquel Peña, dijo este jueves que se
necesita más diálogo para que la ciudadanía conozca que la intención de
realizar una reforma a la Constitución es la de robustecer la democracia.
Aseguró que la reforma, además, tiene como objetivo
institucionalizar el Ministerio Público.
"Creo que no se ha entendido bien cuál es la intensión
de la reforma a la Constitución, creo que se necesita más diálogo que todo el
mundo conozca que la intención es robustecer la democracia y, sobre todo,
institucionalizar lo que es el Ministerio público. Es en beneficio de todos los
dominicanos esa reforma", subrayó la vicepresidenta.
Una nota de su equipo de prensa sostiene que la
funcionaria indicó que el Gobierno dará a conocer más información sobre la
misma para que los ciudadanos tengan más elementos sobre ella.
También la vicepresidenta aseguró que las autoridades
dominicanas trabajan para la emisión de los pasaportes visados de los
estudiantes haitianos que cursan alguna carrera en el país.
Peña indicó que el Gobierno dominicanos siempre les ha
dado a los estudiantes todo el respaldo debido y "esta vez no va a ser
diferente".
La
vicepresidenta dijo que se va a acelerar el proceso para que todos los
estudiantes de nacionalidad haitiana culminen no solo este semestre, sino la
carrera completa.
"Vamos
a acelerar ese proceso para que cada uno de esos estudiantes culmine como tiene
que culminar, no solo este semestre, sino su carrera completa", indicó.
Fefita La Grande cambia su última voluntad y beneficiarios
Redacción
CNS.-
SANTIAGO.- A través de un documento
notarial dado a conocer este jueves la acordeonista Manuela Josefa Taveras,
“Fefita La Grande”, informó que decidió dejar a sus cinco hijos como
responsables absolutos del manejo, organización y planificación de cualquier
actividad relacionada con sus honras fúnebres tras su fallecimiento.
Con esta decisión la ganadora del Gran Soberano deja
sin efecto el acuerdo que otorgaba poderes especiales al empresario Eladio
Castro para organizar su despedida final y actividades relativas una vez muera.
La decisión de la acordeonista fue dada a conocer por
la abogada Carmen Olivo Morel, quien en lo adelante es la apoderada legal de la
artista en este caso.
“Nuestra querida Fefa está en todo su derecho y
facultades para realizar los cambios que considere pertinentes y este, se trata
de un deseo muy personal y particular de la artista”, dijo la abogada.
Ademas, dejó por escrito su deseo de que sus restos
sean sepultados en su tierra natal, Santiago Rodríguez y que sus pertenencias,
reconocimientos y artículos personales, formen parte de un museo en la tierra
que la vio nacer, con la intención de preservar su legado en el renglón de la
música típica y que nuevas generaciones conozcan su trayectoria.
Retraso en Inabie deja a alumnos sin almuerzo escolar
Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO.-Para la mayoría de los estudiantes
dominicanos, el almuerzo escolar representa el sustento alimenticio de todo el
día y a sus padres les aporta tranquilidad, al saber que a sus hijos les proporcionan
esa vital ración del día.
Sin embargo, no todos los centros educativos del país
gozan de ese servicio. Desde hace una semana, el Liceo Unión Panamericana no cuenta
con este almuerzo porque, según el director Evangelista Batista, la suplidora a
cargo de ese centro educativo dice que “hay varias facturas atrasadas”.
La misma situación se presenta en el Centro de Excelencia
Salomé Ureña, un plantel escolar que desde hace dos meses no recibe el
almuerzo, o sea, desde que los estudiantes volvieron de sus vacaciones
navideñas.
La situación de retraso en el pago es atribuida al
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
En concordancia con el caso de la Escuela Unión
Panamericana, la directora interina de la escuela Salomé Ureña, María
Cristina, declaró que la falta de almuerzo escolar es justificada por la
empresa suplidora a cargo de ese centro, por el hecho de que no le han pagado
“varias facturas”.
Solo promesas
Cristina explicó a este diario que ha expuesto la
situación en múltiples ocasiones al técnico intermediario y contó que en
respuesta le fue notificado que “se reactivaría la repartición del almuerzo”,
No obstante, dos semanas después de esa respuesta, aún los estudiantes
permanecen sin los alimentos.
Este problema ha provocado que padres, maestros y
estudiantes de esas escuelas se pronuncien contra esa situación, pues a raíz
de la falta de almuerzo escolar, los alumnos pierden una tanda del día porque
los directores se ven forzados a darles salida a las 12:30.
“Nosotros nos hemos visto en la necesidad de despachar
a las doce y media a los chicos y en la tarde seguir desde la virtualidad; pero
no es lo mismo, yo no puedo imponer un tiempo a un estudiante para entrar a una
clase, cuando desconozco si tiene luz, por ponerte un ejemplo”, especificó
Batista, director de la Unión Panamericana.
Banca de Loteka se niega a pagar ticket ganador de RD$100 millones
jueves, 10 de marzo de 2022
El Ministerio Público y agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dintel) allanaron este jueves una banca de Loteka en el municipio de Palenque, San Cristóbal, donde alegadamente, se vendió un ticket ganador de RD$100 millones y dos yipetas Tahoe, año 2021.
Los agentes cargaron con la computadora del local, a fin de realizar una auditoría informática forense para comprobar si hubo una alteración para no pagar el premio Megachance al señor Esteban David Vargas Velázquez, el nombre que hizo la jugada.
El 13 de mayo del 2021, Vargas Velásquez realizó en la banca la jugada Megachance y pidió a la banquera los números 27, 38, 57, 61, 80 para el sorteo de ese día, a las 7:55 de la noche, según la querella que interpuso el hombre a través de los abogados Alberto Naim Barjam Ortiz, Iván Angulo Medrano y Rafael Severino Gil.
La banquera registró los números y envió la jugada al sistema, pero la impresora no emitió el ticket y procedió a cobrar los RD$50.00 de la jugada, a pesar de que el comprobante no había salido.
“El señor Esteban David le hizo hincapié a la banquera de que no tenía que pagar porque no le había entregado el ticket, a lo que ella respondió que tenían que cobrarle porque ya había registrado la jugada y la había enviado al sistema central de Loteka”, indica la querella.
“El señor Esteban David le hizo hincapié a la banquera de que no tenía que pagar porque no le había entregado el ticket, a lo que ella respondió que tenían que cobrarle porque ya había registrado la jugada y la había enviado al sistema central de Loteka”, indica la querella.
Apagó la computadora a fin de que imprimiera el ticket, pero no lo hizo. Le indicó que volviera más tarde a buscar el ticket.
La banquera continuó vendiendo otras loterías y los tickets se imprimían sin problema, señala el documento. A las 8:42 de la noche, llegó un cliente a jugar un ticket de Megachance y se imprimió sin problema, prosigue el documento.
Aquí está todo lo que se acordó para que se vuelva a jugar en Grandes Ligas
La junta directiva de la Asociación de Jugadores aprobó el acuerdo con 26 votos a favor y 12 en contra, resultado que deberá ser ratificado por todos los peloteros, informó a The Associated Press una persona con conocimiento de la votación.
MLB presentó el jueves a los jugadores, dándoles hasta las 3 de la tarde para aceptar con el fin de realizar una temporada completa. El gremio anunció el resultado de la votación poco después de las 3.25 de la tarde. Los dueños debatieron el acuerdo antes que MLB lo trasladara a los peloteros.
El acuerdo permite abrir los campamentos de pretemporada esta semana en Florida y Arizona, más de tres semanas después de la fecha prevista del 16 de febrero.
El acuerdo desatará un febril periodo de agencia libre. El puertorriqueño Carlos Correa, Freddie Freeman y Kris Bryant sobresalen dentro de un grupo de 138 jugadores que no han firmado. Otros, como el dominicano Nelson Cruz, podrían beneficiarse al incorporarse el bateador designado en ambas ligas.
El nuevo contrato colectivo también expandirá los playoffs a 12 equipos e incluirá incentivos para limitar la estrategia de ciertos equipos que renuncian a ser competitivos.
El salario mínimo aumentará de 570.500 dólares a unos 700.000 y el impuesto al lujo en las nóminas subirá de 210 millones a aproximadamente 230 millones este año, con lo que los clubes que más gastan tendrán más margen — como los Yanquis, Mets, Dodgers y Medias Rojas.
También se estableció un nuevo fondo de primas para peloteros que aún no califican, lo cual permitiría aumentos de salarios para las jóvenes estrellas.
Los fanáticos ya podrán hacer para acudir a los juegos en Fenway Park, Dodger Stadium y Camden Yards el mes próximo.
Se prevé que el día inaugural de la campaña será el 7 de abril, una semana después de la fecha original del 31 de marzo.
Investigan una nueva red internacional denominada Caso FM
Como parte de sus acciones sistemáticas contra el crimen organizado, el Ministerio Público realizó este jueves diez allanamientos en Santiago, Santo Domingo Este y Punta Cana, en los que ocupó más de un millón de dólares y vehículos de alta gama.
El Caso FM, como lo identifican los fiscales actuantes, está vinculado a una red internacional dedicada al de activos provenientes del narcotráfico a la que en agosto de 2020 se le ocupó unos cuatro 4.3 millones de dólares traídos a República Dominicana en bocinas.
Hasta el momento las autoridades han ocupado US$1,020,000, RD$760,000 y 50 euros, así como 13 vehículos,incluyendo uno marca Ferrari y dos Porsche.
Las acciones, que son coordinadas por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Procuraduría Especializada de Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, forman parte de la lucha sistemática contra el crimen organizado que desarrolla la gestión de la magistrada Miriam Germán Brito.
Los fiscales actúan en conjunto con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y otros organismos del Estado dominicano, así como con la cooperación internacional de la HSI (Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional) de Estados Unidos.
En los operativos participan unos 15 fiscales y 145 miembros de la DNCD y de otras agencias de seguridad del Estado dominicano.
Muere Odalis Pérez, ex grandes ligas con los Ángeles Dodgers
Murió este jueves el destacado beisbolista dominicano Odalís Pérez, quien militó con Los Ángeles Dodgers en el beisbol de Grandes Ligas y también con los Leones del Escogido y Estrellas Orientales en la liga dominicana.
Los primeros informes indican que Pérez se cayó de las escaleras en su casa, donde se encontraba solo en horas de la tarde del jueves. Su hermano lo encontró en la residencia pasadas las 6:00 de la tarde.
Odalis Pérez, lanzador zurdo, trabajó por 10 años en el beisbol de Grandes Ligas. Jugó por tres años para los Bravos de Atlanta, por otros 5 para los Dodgers, 2 con la franela de Kansas City y 1 con los Nacionales de Washington.
Pérez tenía 43 años al momento de su fallecimiento. Nació en Las Matas de Farfan, en la provincia San Juan, en la República Dominicana.
En el beisbol de Grandes Ligas ganó 73 juegos y perdió 82. Tuvo un porcentaje de carreras limpias 4.46.
El pasado jugador de Grandes Ligas fue hallado muerto en su casa ubicada en la calle Charles de Gaulle, en el municipio Santo Domingo Este. Fue hallado por su hermano y su fallecimiento fue confirmado a este diario por personas cercanas a la familia.
Piden a Salud Pública ponerse las pilas con casos de Dengue en RD
Redacción
CNS.-
BARAHONA.- Gran preocupación continúan provocando entre los
residentes de la región sur del país, tras señalar que existe un aparente
resurgir de los casos de dengue en varias comunidades.
Señalan que lo peor del caso es que no ven ninguna
campaña en las
calles del Ministerio de Salud Pública ni mucho menos algún proceso de fumigación.
Recientemente el Ministerio de Salud Pública aseguró
que mantiene una estricta vigilancia epidemiológica del dengue, ante el
incremento de casos que registra en lo que va de año en el país, y que arrecia
las acciones e intervenciones comunitarias dirigidas al control del mosquito
transmisor.
De acuerdo a las autoridades sanitarias hasta el
momento el número de casos de dengue que se registra en el país no ha superado
la cantidad que se espera cada año, por lo que se mantiene todavía en zona de
seguridad epidemiológica. No obstante, agrega, que se trabaja para evitar el
surgimiento de brotes epidémicos.
De acuerdo con el boletín oficial correspondiente a
la semana epidemiológica número seis, en las primeras seis semanas de este año
en el país se han registrado cinco muertes y 471 casos de dengue, superando en
un 147% los casos registrados en el mismo periodo del año pasado, cuando se
habían notificado 189 casos e igual número de fallecimientos.
Descubren petróleo en dos provincias de la región Sur de RD y nadie dice nada
Redacción
CNS.-
BARAHONA.-
Estudios realizados en siete cuencas de la
República Dominicana revelaron que en Azua y Enriquillo de Barahona existen
pozos petroleros.
Los datos fueron confirmados por el Ministerio de Energía
y Minas, quienes nunca más se han vuelto a referir al tema, hacen varios años
solo se limitaron a decir que desconocían si el petróleo era comercial y
ambientalmente explotable.
En la actualidad se desconocen los inversionistas
internacionales que buscarían para la exploración y posterior que licitaciones que
determinarán la calidad del crudo y la factibilidad de la explotación desde el
punto de vista medioambiental.
El anuncio del descubrimiento de que en varias
provincias de la región sur tenían varios pozos se hizo en el año 2017 y a la
fecha todo ha sido un misterio.
RD y Argentina buscan explorar si hay hidrocarburos en ambas naciones
Redacción
CNS.-
ARGENTINA.-
El presidente Luis Abinader firmó junto al jefe
de Estado de Argentina, Alberto Fernández una declaración conjunta de cooperación
para trabajar en el desarrollo del sector hidrocarburífero de ambos países,
justo cuando se vive una crisis con los precios de los combustibles derivados
del petróleo, la cual fue originada por el conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania.
“Ese acuerdo es de vital importancia para el país; de
vital importancia hoy en que estamos en una coyuntura muy negativa en términos
del precio de los hidrocarburos, complicados por la pandemia y agudizado ahora
por el conflicto entre Rusia y Ucrania”, expresó Abinader.
El mandatario explicó que el acuerdo establece una
sociedad con la empresa estatal argentina
de energía YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, S. A), la cual se
dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y producción
de energía eléctrica, gas, petróleo y derivados de los hidrocarburos y venta de
combustibles, lubricantes, fertilizantes, plásticos y otros productos
relacionados con la industria.
“En sociedad con YPF vamos a evaluar la posibilidad de
explotar áreas de gas natural, conjuntamente en ese proyecto de Vaca Muerta,
que como dijo el presidente Fernández hay todavía muchísimas oportunidades y
creo que puede ser de ventaja y de beneficios para ambos países”, dijo.
“Vaca Muerta” es un yacimiento petrolífero ubicado en
las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza y que de
acuerdo con la YPF, en noviembre del 2011 tenía reservas que podía estimarse en
927 millones de barriles equivalentes de petróleo, de los cuales 741 millones
corresponden a petróleo puro y el resto a gas.
El acuerdo forma parte de los esfuerzos del presidente
Abinader para mitigar las alzas en los combustibles; el pasado lunes el mismo
anunció que frisaría los precios de los hidrocarburos por los próximos cuatro
meses en el país, siempre y cuando el precio del barril de petróleo del West
Texas Intermediate (WTI) se encuentre entre los 85 y 115 dólares.
Migración niega que agentes hayan golpeado a un haitiano
Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO.- La Dirección General de
Migración (DGM) negó que dos de sus agentes de control migratorio golpearan o
maltrataran intencionalmente a un ciudadano haitiano detenido en Jarabacoa,
como se dice al pie de un video sobre la detención que circula desde esta tarde
en redes sociales.
Según un comunicado de prensa, en la misma grabación
se puede observar que los agentes no propinan golpes y que lo que hubo fue un
forcejeo y ciertos amagos entre los agentes y el haitiano que se resistía a ser
detenido por estar en situación migratoria irregular en el país.
La DGM informó que sus "agentes siempre actúan en
actitud prudente y respetuosa", respetando los derechos de cada ciudadano
extranjero, pero no puede tolerar ni aceptar que a los agentes se les
irrespete, o que se les trate de desconsiderar, cuando en el cumplimiento de su
deber, intentan detener a ciudadanos extranjeros ilegales.
La nota señala que el ciudadano haitiano,
indocumentado, se resistía a la detención, lanzando y propinando golpes durante
un forcejeo con los agentes migratorios, cuyo impacto físico puede verse en
imágenes tomadas a estos en el momento y en el lugar.
Revelan los Chiperos eran ayudados por Departamento de Investigación de la Policía
Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO.- Los hasta ahora 38
sometidos a través de la Operación Discovery se dedicaban a cometer estafa
contactando con sus víctimas e informándoles, de manera engañosa, sobre una
situación de emergencia, preocupación, de alarma, ejercían presión psicológica
para que la víctima rápidamente accediera a conseguir el dinero y depositarlo a
la estructura criminal. Así lo revela el expediente acusatorio.
Mediante las interceptaciones telefónicas, las autoridades
también determinaron que los miembros de la red tuvieron ayuda del Departamento
de Investigación de Crímenes de Alta Tecnología (Dicat) de la Policía, también
de un técnico de una compañía telefónica local.
En el expediente aseguran que la red logró alzarse con cuantiosas sumas
de dinero y poseer muebles e inmuebles costosos, vehículos de alta gama, joyas,
entre otras.
Por su bonanza
económica, el cabecilla manifestó su interés en el último trimestre del 2020 de
tener un enlace en la Dicat que le permitiera resguardar sus negocios. Es por
esto que le pide a su hermano, el coimputado José Eliezer Rodríguez Ortiz
gestionar ese contacto: “le expresa que ellos ya tienen otro nivel
económicamente y por ende deben cuidarse y pensar más allá del momento actual
en que viven”, dice el expediente.
Un técnico les advirtió
Por otro lado, las interceptaciones telefónicas a uno
de los cabecillas, el imputado Sucre Rafael Rodríguez Ortiz (Darimán y/o Dari),
determinó que la red recibió la ayuda de un técnico para resguardar el esquema
ilícito en un momento cumbre para la organización.
La investigación inició en julio de 2020 y ya para el
mes de octubre el FBI habían tomado medidas para evitar las extorsiones.
Darimán se dio cuenta y solicitó los servicios de Ángel de Jesús Jiménez Durán,
(técnico de una telefónica), establece el expediente.
Luego de realizar la inspección, el técnico de la
compañía telefónica le informa a Darimán que “los norteamericanos le están
bloqueando las IP porque él está haciendo algo y ellos lo saben”.
Para contrarrestar el bloqueo, el técnico le instaló
una VPN (red privada virtual) para cambiar la dirección IP de otro país, a
cambio Darimán le prometió una buena recompensa.
Incidencias
-
Omega responde tras acusaciones de hija de abandono - *Redacción CNS.- * *SANTO DOMINGO.-* Omega “El Fuerte” respondió a las acusaciones de Laurendy Rodríguez, su hija de 19 años, quien aseguró que el meren...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)