¿Cuál vacuna anti COVID te pondrás Pfizer o Astrazeneca?
viernes, 29 de enero de 2021
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO, RD.- Las vacunas de las farmacéuticas Pfizer y Astrazeneca
son, en este momento, las elegidas por al menos 11 países de Latinoamérica,
frente a un gran grupo que espera que se ponga en marcha el mecanismo Covax, y
otros gobiernos que han optado por la rusa Sputnik V o por la china Sinovac.
La
región, con más de 16,7 millones de contagiados, sigue teniendo altos niveles
de infección, con Brasil a la cabeza con 8,9 millones de casos, lo que eleva la
urgencia de inmunizar pronto a la mayor parte de la población.
LOS
PIONEROS
Una
vez Estados Unidos dio el pistoletazo de salida mundial para la vacunación, el
primer avión cargado con antígenos de Pfizer para los latinoamericanos llegó el
pasado 23 de diciembre a México, que compró 34,4 millones de dosis.
El
plan mexicano, que comenzó un día después, avanza lentamente ya que únicamente
se han suministrado 624,105 dosis y solo 28,715 personas han recibido la
segunda inyección necesaria para prevenir la enfermedad con ese biológico.
El
objetivo del Gobierno es inocular antes de que termine enero a todo el personal
de salud, iniciar en febrero con los ancianos y en 2022 haber inyectado
gratuitamente a los 126 millones de mexicanos utilizando, además del preparado
de Pfizer, 77,4 millones de dosis que negoció con la británica AstraZeneca, 35
millones con la china CanSino y 24 millones de la rusa Sputnik V.
CHILE,
COSTA RICA Y PANAMÁ HACEN LO SUYO
Otro
de los pioneros latinoamericanos en la inmunización es Chile, que también optó
por Pfizer, de la cual hasta el pasado 26 de enero 56,549 personas habían
recibido al menos una dosis y casi 10,000 las dos.
El
país, que se encuentra inmerso en la segunda ola de la pandemia, espera contar
con 10 millones de dosis de Pfizer, otros 10 millones de la empresa china
Sinovac y 6 millones de Astrazeneca.
Igualmente,
Costa Rica ha recibido desde el 23 de diciembre cinco cargamentos de vacunas de
Pfizer para un total de 104,325 unidades, de las cuales hasta el 25 de enero
había aplicado 45,707 primeras dosis y 2,421 correspondientes a la segunda.
A
pesar de un buen arranque en el cronograma de vacunación, la farmacéutica
suspendió las entregas debido a ajustes en su manufactura, pero las reanudará
el 15 de febrero y cumplirá con la cantidad acordada en el primer trimestre del
año.
Costa
Rica, con 5 millones de habitantes, adquirió con Pfizer 3 millones de dosis,
dirigidas a 1,5 millones de habitantes, mientras que con las de AstraZeneca
inoculará a 500,000 habitantes y a un millón con las que le otorgue el
mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por
su parte, Ecuador arrancó el 21 de enero una "fase piloto" en la que
administrará 8,000 vacunas a trabajadores sanitarios, adultos mayores y
personal de los geriátricos.
Ese
lote hace parte de una primera remesa de 86,000 dosis negociada con Pfizer, que
suministrará este año 2 millones.
Adicionalmente,
el Gobierno negoció 5 millones de dosis con AstraZeneca, 4 millones con la
empresa Covaxx y otros 8 millones con el mecanismo Covax.
Tímidamente,
Panamá comenzó el 20 de enero su campaña de inmunización tras recibir su
primera remesa de Pfizer con 12,840 dosis, cantidad reducida por problemas de
producción, pues se esperaban 40,000.
Incidencias
-
“Plan Social está preparado” Envía insumos de emergencias a provincias bajo alerta por lluvias - *SANTO DOMINGO.-* La directora del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, Yadira Henríquez, informó que esta institución está lista para asistir a...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)