Sabes que es el conflicto genético que se desata naturalmente con el embarazo?
lunes, 12 de diciembre de 2022
Redacción CNS.-
SANTO
DOMINGO.- Fiestas para recibir al
nuevo bebé, fiestas en anticipación a su llegada. Hay muchas oportunidades para
celebrar la transición de 40 semanas hacia la maternidad y la paternidad.
Con frecuencia, estas celebraciones asumen
implícitamente que el embarazo es algo cooperativo y mutuamente beneficioso
tanto para los padres como para el feto. Pero esta creencia oscurece una verdad
más interesante sobre el embarazo: es posible que la madre y el feto no
coexistan pacíficamente en el mismo cuerpo.
En el nivel más fundamental, existe un conflicto entre
los intereses de los padres y los del feto. Si bien esto puede sonar como el
comienzo de una película de suspenso, este conflicto genético es parte normal
del embarazo, lo que lleva a un crecimiento y desarrollo típicos tanto durante
el embarazo como a lo largo de la vida de un individuo (algo que en lo que se
centra mi investigación).
Sin embargo, aunque el conflicto genético es normal,
si no se controla, puede desempeñar un papel en las complicaciones del embarazo
y en los trastornos del desarrollo.
Dos modelos
en conflicto
El embarazo generalmente se considera como un período
en el que se crea un nuevo individuo a partir de una combinación unificada de
los genes de sus padres. Pero esto no es del todo correcto.
Los genes
que un feto obtiene de cada padre llevan instrucciones ligeramente diferentes
para el desarrollo. Esto significa que hay planos contrastantes y, a veces,
contradictorios sobre cómo construir el nuevo individuo.
El conflicto sobre qué modelo seguir para el
crecimiento y desarrollo fetal es la esencia del conflicto genético que ocurre
durante el embarazo.
Las mamás tienen que usar sus cuerpos para ayudar al
feto a crecer durante el embarazo mientras que los papás no. Esto significa que
los genes que el feto hereda de la madre no solo deben nutrir al feto actual,
sino también tratar de mantener viva y saludable a la madre y asegurarse de que
queden recursos para un posible embarazo futuro.
Estas reservas incluyen recursos biológicos como
glucosa, proteínas, hierro y calcio, así como el tiempo y la energía necesarios
para ayudar a sus hijos después del nacimiento a medida que crecen y se
desarrollan.
Los genes del papá no tienen esta misma presión porque
no usan sus cuerpos para ayudar al crecimiento del feto durante el embarazo.
Los genes de un padre, entonces, no necesitan asegurar que alguien más que el
feto actual prospere.
El ejemplo
del batido
Para entender mejor esta situación, imagina que todos
los recursos que una mamá puede dar a sus hijos vienen en forma de un batido.
Una vez que se acaba el batido, a la mamá no le queda nada para darles a sus
hijos.
Los genes maternos, por lo tanto, quieren que cada
niño beba solo lo que necesita para crecer y desarrollarse. Esto asegura que el
batido se pueda "compartir" entre todos los niños actuales y futuros.
Los genes paternos, por otro lado, no tienen tal
garantía de representación en los otros hijos de esta madre: el padre del hijo
actual puede no ser el padre de los futuros hijos potenciales de la madre.
Esta falta de representación genética garantizada
significa que no hay presión sobre el padre para que "comparta" el
batido. Entonces, la mejor estrategia cuando se trata de genes paternos es que
el feto beba tanto batido como pueda.
Estas dos estrategias entran en un juego figurativo de
tira y afloja durante el embarazo. Ambos lados están tratando de llevar el
desarrollo fetal un poco más hacia su lado.
Los genes paternos alientan al feto a crecer y
desarrollarse rápidamente y consumir más recursos, mientras que los genes
maternos alientan al feto a crecer y usar solo lo necesario para un desarrollo
adecuado.
El conflicto sobre qué tan profundamente se implanta
el embrión en el útero y qué tan rápido crecen la placenta y el feto son solo
algunas de las áreas en las que los investigadores han documentado este tira y
afloja durante el embarazo.
El problema del batido ayuda a los investigadores a
determinar dónde buscar conflictos genéticos al simplificar dónde pueden tener
lugar las compensaciones durante el embarazo.
Crecimiento
fetal
Debido a que el crecimiento fetal está en el centro
del conflicto genético, los investigadores se han centrado en los procesos en
los que se puede observar el conflicto sobre las transferencias de recursos de
la madre al feto.
Estas investigaciones han encontrado que la placenta,
un órgano fetal responsable de todas las transferencias de recursos durante el
embarazo, está dominada por genes expresados paternamente.
Libera factores de crecimiento similares a la insulina
derivados del padre que hacen que la madre sea menos sensible a su propia
insulina y hormonas que aumentan la presión arterial materna, las cuales en
última instancia aumentan la cantidad de recursos que el feto puede usar para
crecer durante el embarazo pero tienen el potencial de dañar la salud de la
madre.
Conflicto
genético y complicaciones del embarazo
Si el conflicto genético no se controla, puede causar
complicaciones en el embarazo para la madre y trastornos del desarrollo para el
niño.
De hecho, existe un consenso cada vez mayor entre los
investigadores de que algunas de las complicaciones del embarazo más conocidas,
como la preeclampsia, la diabetes gestacional, los abortos espontáneos y los
partos prematuros, pueden explicarse mejor por un conflicto genético no
controlado.
A pesar del papel potencial que juega el conflicto
genético en las complicaciones del embarazo, los tratamientos médicos actuales
son más reactivos que proactivos. Una mujer embarazada debe mostrar signos de
complicaciones antes de que puedan realizarse intervenciones y tratamientos
médicos.
Saber cómo el conflicto genético no controlado
contribuye a las complicaciones del embarazo podría proporcionar a los
investigadores otra forma de desarrollar tratamientos que sean proactivos e,
idealmente, preventivos.
Sin embargo, actualmente no existen tratamientos para
las complicaciones del embarazo que consideren el conflicto genético.
Aunque la diabetes gestacional se puede atribuir a un
conflicto genético subyacente, una mujer embarazada debe presentar niveles
elevados de azúcar en la sangre antes de que los médicos puedan tratar el
conflicto subyacente sobre la producción de insulina y el azúcar en la sangre.
Las experiencias de las personas embarazadas durante
la pandemia de covid-19 brindan un ejemplo de por qué se necesita más
investigación sobre el conflicto genético. Durante la pandemia, los médicos
vieron tanto una disminución dramática en la cantidad de nacimientos prematuros
como un aumento en la cantidad de mortinatos y abortos espontáneos.
Ambos tipos de complicaciones están influenciados por
conflictos genéticos, pero las razones detrás de estas tendencias opuestas no
están claras.
Como mujer que estuvo embarazada al principio de la
pandemia, mi embarazo fue aterrador y estresante, lo pasé en casa lejos de las
presiones de la vida "normal".
Más investigación sobre el complejo proceso del
embarazo y el papel del conflicto genético en las complicaciones podría ayudar
a los investigadores a comprender mejor cómo los cambios provocados por la
pandemia produjeron resultados de embarazo tan diferentes.
Incidencias
-
Jennifer López dedica mensaje por Día de las Madres desde RD - *Redacción CNS.- * *SANTO DOMINGO.-* La cantante y actriz Jennifer López celebró el Día de las Madres (de los Estados Unidos), con una serie de fotogr...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)