Cuidado mujeres. Aumenta incidencia muertes por cáncer de ovario
lunes, 10 de mayo de 2021
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- Según la Coalición Mundial contra el Cáncer de Ovario,
314 mil mujeres en el mundo viven con cáncer de ovario. Para este 2021, se
estima que 207 mil perderán su vida a causa de esta enfermedad que es el
séptimo cáncer más común y la quinta causa de fallecimientos entre las mujeres.
El
cáncer de ovario es silencioso y es la principal causa de muerte entre los
tumores del sistema reproductivo femenino. Es una patología que se origina en los
ovarios y en las trompas de Falopio. Sus síntomas son poco evidentes o confusos
en las pacientes, por lo que comúnmente se detecta en una etapa avanzada,
cuando se ha expandido a la pelvis y el abdomen. Esto reduce las probabilidades
de supervivencia y dificulta el tratamiento.
Proyecciones
del Observatorio Global de Cáncer estiman que para el año 2040, el número de
pacientes diagnosticadas se incrementará en un 42% y la cantidad de muertes por
año ascendería a 313 mil mujeres.
“La
sobrevida de las pacientes con cáncer de ovario a cinco años, en el mejor de
los casos es de un 46%, lo que comparado con el 90% de posibilidades de vivir
que tiene una paciente con cáncer de mama en el mismo período, nos hace
reflexionar y pensar que es momento de darle voz a este cáncer silencioso”,
comentó doctor Esteban Coto, director Médico de AstraZeneca para Centroamérica
y Caribe.
Pese
a que es un tumor de difícil diagnóstico, se pueden citar algunos factores de
riesgo como la edad (mujeres mayores de 50 años son más propensas en
desarrollarlo), sobrepeso, antecedentes familiares, cambio de algunos de sus
genes (mutación), no haber tenido embarazos o padecer endometriosis. De hecho,
conocer la historia familiar del cáncer de ovario es muy relevante, es un
cáncer que podría ser hereditario y para saberlo se hace necesario la
realización de una prueba genética.
El
tratamiento para este cáncer dependerá de la etapa en la que es diagnosticado.
Normalmente una paciente con este tipo de tumor requerirá cirugía, quimioterapia
y/o radioterapia y algunos casos se beneficiarían de una terapia dirigida que
se utiliza para interferir en el crecimiento y división de las células
cancerosas. Para elegir un tratamiento, el médico puede recurrir a pruebas
adicionales, como tomografías, radiografías, laparoscopías o pruebas genéticas.
“Cuando
hablamos de pruebas genéticas, se estima que el 25% de las mujeres con cáncer
de ovario tienen una mutación del gen BRCA que es un gen que cuando funciona
normalmente no permite que las células cancerosas crezcan y se multipliquen
pero cuando existe una mutación tiene menos probabilidades de controlar esas
células enfermas, lo que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad pero
también brinda una oportunidad para que el médico tratante identifique el
tratamiento más adecuado para esa paciente”, agregó el doctor Coto.
Incidencias
-
Presentan libro "Fiat Lux" del profesor Herrera Herrera en Camara de Diputados Italiana - *Por/ Rita Valenzuela * El libro ...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)