Artículo revela asignatura pendiente del Presidente Luis Abinader en su política comunicacional del Cambio
martes, 22 de diciembre de 2020
La
política nacional de comunicación del cambio, su asignatura pendiente.
José-Dorín-Cabrera
Mi amado Federico García Lorca, me
envió días antes de caer asesinado, sus palabras de político, dramaturgo y
poesías profundamente populares, escondidas en un rincón de La voz de Madrid. 7
abril 1936.
“…El teatro es la poesía que se levanta del libro…y se
hace humana…el drama del escenario político necesita que los personajes se
vistan de poesías con el traje de sus huesos…”. La comunicación política debe tener
un carácter litúrgico emocional en un ritual de metáforas en una sociedad
concebida como un gran escenario, “Estado espectáculo” diría el antropólogo C.
Geertz.
Las bases litúrgicas emocionales del
liderazgo político no han sido transformadas a lo largo de la historia del
mercado de votantes, ni en la de la opinión pública ni mucho menos en el
acontecer de la sociedad de ciudadanos o sociedad civil.
El presidente es la emoción y el símbolo de su
narrativa.
De metáforas que deberían apoyarse en una rigurosa y
racional política nacional de comunicación, con un solo férreo control de
mando en todas sus vertientes operacionales -afincada en tácticas y
estrategias- (presuntos asomos de corrupción, declaraciones y acciones del
funcionariado, campañas publicitarias de navidad, Ministerio Interior, Salud
Pública, Educación). La racionalidad aconseja un solo mensaje del
portavoz del cambio y una sola inversión. No gastos. La racionalidad
aromatizada del cambio, apunta que, si “estamos cambiando”, que sean los
sujetos de la oración del cambio los que expresen los sentimientos y emociones
que ése cambio le produce, no una joven ilegítima desde el punto de vista de la
disciplina. ¿Quién dice qué cosa y por qué?
El presidente
revela.
Un conocimiento
cabal de los asuntos de Estado y sus soluciones sin el auxilio del
funcionariado y de las necesidades de los desheredados de la fortuna. En lo
concerniente a su política exterior él esnifa sabiamente de la seguridad de la
geopolítica del Caribe imperial. El olfato es el que más poderosamente se
asocia a la memoria y a los recuerdos emocionales, desde las neuronas
olfatorias de la pituitaria amarilla incrustadas en la nariz, percibimos
territorios a distanciar del enemigo…o de relaciones a tratar con cautela…
La marca
Trujillo y los agentes culturales fronterizos.
Incluyendo la seguridad
frente Haití y el carácter psíquico, sociológico e histórico de nuestro segundo
socio comercial. Pienso, que debería estudiarse a los fines de la experiencia
la misión ideológica que le trazó la marca Trujillo, a través de la
comunicación, a los agentes culturales fronterizos, apoyados en la infantería
de las ideas dominicanas puerta a puerta, cara a cara, de enormes intelectuales
Héctor I. Cabral. Freddy Prestol Castillo. Marrero Aristy. Mario Read
Vittini. Eusebio, profesor de San Cristóbal con poblaciones nacionales
colindantes con Haití.
Pablo Neruda.
Poeta grande y
mujeriego encandilado, quien me confesó que había vivido con su Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, me llamó para decirme, camarada…
“Aunque hace siglos…de esta historia
amarga…no se aclaran nunca con el olvido ni con el silencio…”.
El río Masacre debió
ser El Leteo, río que, según la mitología griega, alimentaba su memoria para
que el pasado no se escondiera de sí mismo y darle cabida al olvido.
¿What’ s in name?
Le preguntaría
Shakespeare al señor presidente como aquel se preguntaba en Romeo y Julieta. ¿Qué hay en una marca, en un nombre? ¿Cuál
es el contenido de su aura? ¿Cuál es su significado? Si el presidente es la
emoción y el símbolo de su relato, Luís Abinader es la épica de la esperanza
del cambio.
La política nacional de comunicación
del cambio debería ser diseño e imaginación, algo más que la carpintería de la
información, prensa, publicidad. Debería ser la unidad y coordinación
dialéctica entre estas tres áreas del conocimiento y desempeño gubernamental. Y
demasiado mucho más debería ser una de las herramientas del desarrollo.
La seguridad alimentaria.
El cambio en la conducta de consumo y
hábitos alimenticios.
La comida cara se
refleja perceptivamente en la presión de la demanda de un plátano, que suele
rondar los 35-40 pesos y otros días baja de precio 13-15 pesos. Mal contado,
nos comemos más de dos mil millones de unidades anuales. El plátano llegó a Las
Islas Canarias en el siglo XV y cuando agricultores canarios arribaron al país
entre 1681 y 1760 abonaron con plátanos los cimientos de San Carlos de
Tenerife. Con ellos llegaron también portugueses maestros del azúcar.
Años después -período
de la Restauración- llegó a la República en misión médica militar y de
espionaje el canario José Juan de Dios Trujillo y Monagas. Fue él quien
aposentó su falo encendido y lengua aguardentosa, en el objeto oscuro del deseo
de la mulata bien dotada, Silveria Valdez. Monagas fue el abuelo de la marca
Trujillo.
Por la vía canaria
llegó también el origen del bellaco Pedro Santana Familias. ¿Se creía él
canario español?
La política
nacional de comunicación del cambio concebiría el inicio de un proceso
creativo, conducente a lograr una transformación gradual en la conducta de
consumo y hábitos alimenticios de esa musácea de fruto comestible (ni mucho
calor ni mucha agua a 12-14 meses listo para comer, se conoce período de
aguaceros, huracanes, en fin) a través
de campañas (comunicación cara a cara coordinada con la comunicación
electrónica) que revelen y eduquen cuáles rubros agrícolas (valor calórico,
paladar, sensación de energía…) son sustitutivos del plátano. En este caso, esta
política se ejercería en estricta coordinación con facultos del sector
agropecuario, nutricionistas, expertos culinarios, Cultura, Bellas Artes,
teatro, dramas.
O de papa.
Frente al consumo
de la per cápita anual de 127 libras de arroz y provisoriamente frente al
desmonte de sus importaciones para el 2025. DR Cafta.
Ese proceso de
cambio navegaría también por las diferentes formas de consumir ñame, batata,
mapuey, yuca, yautía blanca y morada, a exhibirse en ferias culinarias en
lugares públicos adecuados. Los consumidores de arroz anhelaríamos el concón
con habichuelas. La culpa de este sabroso hábito lo tiene la esclava nigeriana
de África, 1520.
Los árabes al
concón le llaman tadiq.
Todo enmarcado en la política de incentivos.
Para los que
trabajan y producen en el campo y de equilibrio entre precios estables al
consumidor y la rentabilidad del productor, soporte, seguridad alimentaria.
En 1932, se
produjeron 18 millones de kilos. “…Consuma arroz dominicano (marca
Antillano) la espiga de la libertad…” decía el texto publicitario a través
de la prensa, la radio y las décimas musicales de Cuquito García, al servicio
de la marca Trujillo.
El cambio en el campo es
investigación, planificación, capacitación y desarrollo.
Tenemos 10 millones
de tierras sin cultivar. El 44% de las habichuelas se importa. Tenemos
abundante agua que baja coqueta y sonriente de las montañas hacia el mar, pero
no la cantidad de presas necesarias para almacenar su virginidad y luego
acostarla con la tierra y hacerla parir alimentos, agua potable y electricidad.
En la región Este del país no hay una sola presa.
Cuando se inauguró
la Feria de la Paz -1955-, se coronó el triunfo de la tendencia que adversaba a
la de Balaguer, Anselmo Paulino, Salvador Ortíz que le habían propuesto a la
marca Trujillo la construcción de la Presa de Tavera. Esta se quedó muy triste
a nivel de maqueta en el Pabellón del INDHRI y se puso muy contenta con
Balaguer cuando la inauguró -1973- a la misma hora que inauguraron la Feria de
la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en honor a Angelita Trujillo.
La agricultura hoy
solo aporta el 4% del PIB. Tenemos agrónomos y técnicos con vastas
experiencias, sociólogos, para una excelente y disciplinada extensión agrícola,
asesoría y supervisión producción campesina, dotarlos de motocicletas y
camionetas adecuadas, WhatsApp, Tablet.
La política nacional de comunicación
del cambio podría ensamblar programas de radio en coordinación con las visitas
cara a cara de los promotores del cambio hacia las mujeres y los hombres del
campo.
Y muy posiblemente
también a través de telecables regionales que apoyen a los extensionistas
agrícolas y nuevas tecnologías (drones, estaciones de control atmosférico) para
la siembra y producción en específicas zonas de cultivos.
La mesa de la seguridad ciudadana y de
género y la política nacional de comunicación del cambio.
“Mi barrio cultural” y profesionales
que desentrañan los misterios de la conducta humana.
Deberían estar
sentados a la mesa de esa mesa en cuya metodología -en una de sus
vertientes- abriría vías auxiliares de cercanía con las poderosas minorías
activas, en cuyo universo transitan informaciones diversas sobre lo que
acontece en las comunidades y en los barrios y sus protagonistas, así como el
consenso de sus necesidades de proyectos específicos para su bienestar y
sosiego.
Y por supuesto,
sentados a la mesa las gobernaciones, ayuntamientos, alcaldes pedáneos. Y la
inteligencia policial.
“Mi barrio cultural” es una iniciativa de un útil y hermoso proyecto de la
regidora Liz Mieses y del diputado Orlando Jorge Villegas. PRM. Circunscripción
No. 1. D. N., que conectaría con la política de comunicación del cambio. El
guion de este proyecto es una aportación importante para los objetivos de la
mesa. De igual manera, núcleos de psicólogos (as) a impartir asistencias a
determinados hogares y a través de la teleradialpsicología, como apoyo
logístico a la convivencia pacífica entre géneros.
Estos profesionales
de la conducta humana, además, deberán enfrentar con sus conocimientos cómo la
educación virtual expone la violencia de género en cuanto a que es la mamá la
responsable presencial de la atención al educando y de los mimos para que estos
no se duerman ante el profesor virtual.
La seguridad
educativa virtual.
Enorme, valiente y
complejo esfuerzo del gobierno que apoyaría la política de comunicación
auxiliada con promotores del cambio puerta a puerta (mascarillas, alcohol e
identificación), a los fines, entre otros, de supervisar y
comprobar conectividad, la existencia puntual y uso de los cuadernillos
educativos, energía eléctrica, observar y registrar T.V. y radio encendidas
alrededor del grado educativo que se está impartiendo, al tiempo que se apoya a
la familia con estímulos y premios orientados a incentivar las emociones y la
superación humana.
Guías presenciales,
educadoras y/o educadores. Adecuados receptores de radio y/o T. V., máquinas de
coser, útiles escolares, computadoras, internet, laptops, turismo interno, pago
matrícula escolar.
Sobre todo, de los
educandos más pobres pues este experimento de la educación virtual, desnuda y
exhibe surcos hondos de desigualdades sociales, falta de equidad en el uso de
la democracia digital. Y obstáculos diversos para las familias como la calidad
de la educación (creciente mercado de maestros y maestras a domicilio), de la
energía eléctrica, del internet, computadoras, laptops “…solo un 13.75% de la
población de 5 años y más tiene ese equipo…”.
El otro gran
problema es que el cerebro de estos educandos, no está registrando aquellas
emociones de la socialización en las aulas presenciales.
La imagen de la
marca Abinader se apuntalaría más en la sociedad a través de la humildad, al
transitar a velocidad adecuada (cubierto por los flancos), como el aroma de las
rosas andariegas más radiantes que un beso apasionado, por cada esquina de la
ciudad.
El presidente
distinto, diferente, a los demás que le antecedieron; cambio que estimula en la
ciudadanía admiración y agradables sentimientos hacia el mandatario.
Incidencias
-
Lluvias causan estragos: 738 viviendas afectadas - Hasta el momento, *738 viviendas han resultado afectadas* y unas *3,690 personas han sido movilizadas hacia zonas seguras*. Además, se reportan *5 carre...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)