Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO, RD.- La piel es el órgano
más grande del cuerpo humano, pero al que se le pone menos cuidado a la hora
colocarse cualquier sustancia para contrarrestar una afección o con fines
estéticos.
Aunque la automedicación se da ante cualquier
percance, sin importar que sea una simple gripe o algo más complejo, con la
piel resulta más común, especialmente en pueblos de provincias, refiere la
cirujana dermatóloga, Carmen Deyanira Brito Gil.
“Obviamente la piel se defiende ante estos agentes
agresores externos, entonces la niña hizo una dermatitis por contacto por la
automedicación de la madre, quien no tuvo una adecuada orientación”, explicó la
especialista. Brito Gil destaca que desde su etapa de pasante, hace diez años,
ha presenciado casos similares de afecciones en la piel por la
automedicación.
La experta en enfermedades de la piel recordó que el
organismo desarrolla incluso resistencia ante determinadas bacterias por el uso
de antibióticos de manera rutinaria y sin la debida prescripción médica.
“Nosotros a diario recibimos pacientes automedicados,
la mayoría de campos, que es donde más la gente se trata con remedios caseros”
explicó la dermatóloga, quien desaconseja el uso de baños de hojas, desodorante
en crema, espíritu de canela, vinagre, limón con sal, bicarbonato, cundeamor,
borra de café con aceite de oliva, azúcar crema, sábila y otras sustancias para
tratar afecciones de la piel o con fines cosméticos.
El uso también de sustancias combinadas para preparar
mascarillas, detener la caída del pelo, suavizar la piel, eliminar la
caspa o con otros fines estéticos, causa
diversos daños en la piel que son tratados en el centro, el más común la
dermatitis por contacto.
La cultura de la automedicación contribuye a que
muchas personas apelen a una vecina, al farmacéutico, a la abuela y a diversas
plataformas digitales en la búsqueda de solución a sus enfermedades, sin la
necesidad de acudir al médico. La
dermatóloga explicó que no es recomendable aplicar de manera directa productos
naturales en la piel, porque aunque se utilizan para elaborar medicamentos,
antes se les extrae la parte medicinal.