Retos económicos que tendrá Luis Abinader
martes, 7 de julio de 2020
Redacción CNS.-
SANTO
DOMINGO.- El gobierno
que se instalará el 16 de agosto de este año lo hará en una situación compleja
-con el país envuelto en una crisis sanitaria- elemento que se suma a otros
retos que deberá afrontar la administración que encabezará Luis Abinader.
Todo parece indicar que por un lado el gobierno entrante quizás deba
tratar de buscar recursos para soportar la caída profunda de la generación de
divisas que se ha dado por efecto de la pandemia de coronavirus (COVID-19) y
posiblemente deberá sentarse con los sectores productivos para estudiar una
reestructuración del aparato fiscal dominicano.
Como elemento adverso, el próximo gobierno tendría que tratar
profundamente la crisis de salud, tomando en cuenta que esa crisis podría
prolongarse más allá del corto plazo, porque el mundo carece aún de una vacuna
para eliminarlo, se desconoce cuándo la tendría.
El profesor y economista Rafael Espinal, en un abordaje del tema, a
pedido de elCaribe, sostiene que el país en los próximos 100 días -que son los
que generalmente se plantean como inicio de un nuevo gobierno- debería
considerar seriamente acercarse al Fondo Monetario Internacional (FMI) para
hacer un acuerdo de más largo plazo, más extenso que la línea de crédito que
gestionó el Banco Central por US$650 millones en abril.
“Sería una línea de crédito flexible de más largo plazo, con desembolsos
parciales que pueda hacer que la diferencia o brecha entre la generación de
divisas y la demanda de divisas de los sectores productivos, evite una caída
brusca de las reservas internacionales netas y un alza del precio del dólar (si
se aprecia frente al peso puede empujar a inflación), que evite el debilitamiento
de los ahorros que están en fondos de pensiones y que de paso evite un
debilitamiento financiero.
“Evitar eso, para mí es la primera tarea que puede tener del gobierno. Y
para eso el FMI ha abierto líneas de crédito. Por ejemplo, Chile tomó una línea
de crédito de 29,500 millones y lo han hecho otros países de América Latina,
explicó Espinal, quien es coordinador de la carrera de Economía del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
En lo que va del año, según un corte realizado a junio, el peso se había
depreciado 8.9% frente al dólar, como consecuencia de una merma en el flujo de
divisas en el mercado local. Para entonces, las autoridades monetarias habían
tenido que intervenir en el mercado con cerca de US$2,800 millones para contener
la tendencia alcista de la tasa de cambio.
Desde el punto de vista del profesor y economista Antonio Ciriaco Cruz,
vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) al gobierno que encabezará Abinader le vienen grandes desafíos y
uno de ellos –en el corto plazo- es establecer un equilibrio entre la
reapertura gradual en diferentes fases de la economía y bajar la tasa de
contagio del virus.
El académico del Intec y el de la UASD coinciden en que en el corto
plazo el gobierno debería mantener -si es posible- los programas de
sostenimiento de ingresos de la población más vulnerable que ha sufrido los
efectos económicos del COVID, entre ellos Quédate en Casa, el Fondo de
Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) y “Pa Ti”, tomando en cuenta que no se
ha encontrado una cura para el virus y que hay mucha gente fuera de sus puestos
de trabajo, lo que significa que hay una caída en la actividad económica y en
los niveles de ingresos.
El economista del Intec no se anda con rodeos en el tratamiento del
tema. “El país está en una situación social y económica como nunca antes vista
en la historia moderna. No hay que temer a un acuerdo con el FMI. Lo que hay es
que negociarlo con inteligencia y tratando de hacer algunas reformas que están
pendientes y que probablemente en una negociación con el Fondo se pongan sobre
la mesa”, asegura Espinal.
Indicó que el nuevo gobierno debería llamar inmediatamente a los
sectores nacionales, especialmente a los productivos para tratar la cuestión
fiscal. “Eso es difícil decirlo, pero es necesario y eso está en la Estrategia
Nacional de Desarrollo. Es impensable que un país pueda soportar una crisis con
13% de presión tributaria. Es un gobierno muy debilitado en la generación de
recursos y tiene que sentarse a tratar de buscar mecanismos para disminuir
tasas y aumentar la base imponible, buscando incorporar una mayor cantidad de
empresas y agentes sujetos a la política tributaria para aumentar esas
recaudaciones”, sostuvo.
“En cualquier escenario que sea, el país necesitará financiamiento”, ha
planteado de otro lado Miguel Collado, economista senior del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). “Las nuevas autoridades tendrán que
hacer un paquete de reformas para relanzar la economía”, sugiere.
“Hemos propuesto una serie de reformas estructurales a corto y largo
plazo, que serán necesarias para elevar la productividad en estas
circunstancias, para bajar costo y que tengamos una economía que pueda salir
más rápido de la situación”, ha dicho Collado. La Comisión Económica Para
América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica que República Dominicana crecerá
cero por ciento en su PIB este año.
Incidencias
-
Cabo del Ejército es detenido por tráfico de cigarrillos ilegales en la frontera - *Redacción CNS.- * *DAJABÓN.-* Un cabo del Ejército de República Dominicana fue detenido por miembros de la misma institución, cuando fue sorprendido...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)