“Plan Social está preparado” Envía insumos de emergencias a provincias bajo
alerta por lluvias
-
*SANTO DOMINGO.-* La directora del Plan de Asistencia Social de la
Presidencia, Yadira Henríquez, informó que esta institución está lista para
asistir a...
Coronavirus: ¿cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y una infección endémica?
sábado, 14 de marzo de 2020
Redacción CNS.-
ITALIA.- El brote de coronavirus acaba de
ser declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia
global.

"Pandemia no es una palabra para usar a la ligera o
descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un
miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado,
lo que lleva a sufrimiento y muerte innecesarios", dijo Tedros Adhanom,
director de la OMS.
Pero ¿qué es una pandemia y cuál es la diferencia con una epidemia
y una infección endémica?
¿Qué es un virus y cómo se propaga?
Comencemos por el principio: un virus es una colección pequeña de
proteínas y material genético.
Hay muchísimos virus en el mundo. Un ejemplo, y que contagia a
muchas personas cada año, es el de la influenza o gripe.
En Reino Unido, por ejemplo, puede afectar a alrededor del 10 o
20% de su población cada año.
La gripe se propaga cuando la gente estornuda o tose. El virus se
transmite entre personas o mediante sustancias infectadas como los mocos.
Pero otros virus se pueden propagar mediante contacto directo
cuando las personas se abrazan o besan, y hay otros que se transmiten por contacto
sexual como es el caso del VIH.
¿Epidemia, pandemia o endemia?
Rosalind Eggo, académica especialista en enfermedades infecciosas
en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, le explicó a la BBC
las diferencias entre epidemia, pandemia y endemia.
"La infección endémica está presente en una zona de manera
permanente, en todo momento durante años y años", dice la experta.
Un ejemplo podría ser la varicela en muchos países, donde se
registran casos todos los años. O la malaria, que en partes de África es una
infección endémica.
Por otra parte, una epidemia es "un aumento de casos seguido
de un punto máximo y, luego, una disminución".
Es lo que ocurre en los países donde se registran epidemias de
gripe cada año: en otoño e invierno aumentan los casos, se llega a un máximo de
infecciones y después disminuye.
Por último, la pandemia es una epidemia que ocurre "en todo
el mundo más o menos al mismo tiempo".
Eggo recuerda la influenza que comenzó en México en 2009 y que
después llegó a todo el mundo, fue una pandemia de gripe.
¿Estamos preparados ante una
posible pandemia?
La experta recuerda que la mayor movilidad y el número de viajes
en aumento que se realizan en todo el planeta son la principal causa de que se
pueda desatar una hipotética pandemia.
"La gente seguirá viajando por todo el mundo y si la
infección puede sobrevivir en los lugares a los que llega, entonces tendremos
una pandemia", dice.
Eggo destaca el papel vital que las vacunas realizan a la hora de
hacer frente a enfermedades.
"Las vacunas permiten que nuestros cuerpos vean cómo es un
virus o una bacteria, antes de conocerlo de verdad. Si nos encontramos con ese
virus o esa bacteria, nuestros cuerpos pueden responder de manera rápida y
sólida", asegura.
Entonces, ¿sabríamos reaccionar ante una nueva pandemia?
"El mundo está más preparado que nunca. Y los científicos,
los países, las agencias de salud pública como la OMS, trabajan en estrecha
colaboración para garantizar que estemos lo más preparados posible si hay una
nueva pandemia", concluye Eggo.
Incidencias
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)