Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO.- El polvo del Sahara
consiste en una masa partículas de arena que se forma sobre el desierto del
Sahara debido a los fuertes vientos en la región norte de África, dicho polo es
transportado por los vientos hacia otras regiones de África, Europa y llegando
hasta América, explica la especialista.
“Su problema radica en el contenido del mismo, además
de que las partículas son un tamaño que puede afectar la vía aérea inferior
(menores de cinco micras)”. Este polvo está acompañado de bacterias, virus,
esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo, sustancias que
junto con el polvo provocaran no solamente un aire insalubre, sino el inicio de
numerosas enfermedades, explica la doctora Ángela Araujo, internista y
neumóloga.
Desde el punto de vista respiratorio, el polvo de
Sahará desencadenar exacerbación de enfermedades respiratorias previas, como
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alergia y atopia, rinitis y la
presentación de alergias oculares, dermatológicas.
Puede provocar golpes de calor, y la presentación de
infecciones respiratorias agudas, asegura.
Se recomienda a los pacientes con enfermedades
respiratorias preexistentes no abandonar el uso de su medicación regular, a los
fines de evitar exacerbaciones, además de esto.
El uso de mascarillas en espacios abiertos, lavado
frecuente de la cara y las manos, uso de gafas cerradas y tomar mucha agua.
Ante la persistencia, deben ir al médico.