Por qué son tan traicioneras las aguas alrededor del Titanic, donde desapareció el sumergible Titán
jueves, 22 de junio de 2023
Redacción
CNS.-
Especial CNS.- El océano profundo es oscuro. La luz del Sol es
absorbida muy rápidamente por el agua y no puede penetrar mucho más allá de
1.000 metros de la superficie.
Más allá de este punto, el océano está en oscuridad
perpetua. El Titanic se encuentra dentro de una región conocida como la
"zona de medianoche" por esta misma razón.
Expediciones anteriores al lugar del naufragio han
descrito cómo tras descender durante más de dos horas a través de la oscuridad
total, el fondo del océano aparece de repente bajo las luces del sumergible.
Con un horizonte de visión limitado más allá de los
pocos metros iluminados por las luces del sumergible, navegar a esta
profundidad es un desafío y es fácil desorientarse en el lecho marino.
Sin embargo, los mapas detallados del sitio del
naufragio del Titanic elaborados tras décadas de escaneos de alta resolución
pueden proporcionar puntos de referencia a medida que se divisan objetos.
El sonar también permite a la tripulación detectar
características y objetos más allá del pequeño haz de luz del sumergible.
Los pilotos de sumergibles también se basan en una
técnica conocida como navegación inercial, que utiliza un sistema de
acelerómetros y giroscopios para rastrear su posición y orientación en relación
con un punto de partida y una velocidad conocidos.
El sumergible Titán de la compañía OceanGate lleva un
sistema de navegación inercial autónomo de última generación que se combina con
un sensor acústico conocido como Doppler Velocity Log para estimar la
profundidad y la velocidad del vehículo en relación con el fondo del mar.
Aun así, los pasajeros a bordo de viajes anteriores al
Titanic con OceanGate han descrito lo difícil que es encontrar el camino al
llegar al fondo del océano.
Profundidades
aplastantes
Cuanto más profundo se encuentra un objeto en el océano,
mayor es la presión del agua a su alrededor.
En el lecho marino a 3.800 metros bajo el agua, el Titanic y
todo lo que lo rodea soporta presiones de alrededor de 40 MPa, que son 390 veces
mayores que las de la superficie.
"Para poner eso en perspectiva, es unas 200 veces la
presión que hay en el neumático de un automóvil", dijo Robert Blasiak,
investigador oceánico del Centro de Resiliencia de Estocolmo en la Universidad
de Estocolmo, al programa Today de la Radio 4 de la BBC.
"Es por eso que necesitas un sumergible que tenga
paredes realmente gruesas", agregó.
Las paredes de fibra de carbono y titanio del sumergible
Titán están diseñadas para brindarle una profundidad operativa máxima de 4.000
metros.
Corrientes de fondo
Las fuertes corrientes superficiales que pueden desviar a los
barcos y a los bañistas probablemente nos resulten más familiares, pero las
profundidades del océano también son barridas por corrientes submarinas.
Aunque por lo general esas corrientes no son tan fuertes como
los que se encuentran en la superficie, aún pueden implicar el movimiento de
grandes cantidades de agua.
Las corrientes pueden ser impulsadas por vientos en la
superficie que afectan la columna de agua debajo, mareas de aguas profundas o
diferencias en la densidad del agua causadas por la temperatura y la salinidad,
conocidas como corrientes termohalinas.
Eventos poco frecuentes conocidos como tormentas bentónicas,
que generalmente están relacionados con remolinos en la superficie, también
pueden causar corrientes poderosas y esporádicas capaces de arrastrar material
en el lecho marino.
La información que hay sobre las corrientes submarinas
alrededor del Titanic, que se dividió en dos secciones principales después de
que la proa y la popa se rompieron mientras se hundía, proviene de
investigaciones que estudian patrones en el lecho marino y el movimiento de
calamares alrededor de los restos del naufragio.
Se sabe que parte de los restos del Titanic se encuentran
cerca de una sección del lecho marino afectada por una corriente de agua fría
que fluye hacia el sur y es conocida como la corriente subterránea del límite
occidental, Western Boundary Undercurrent.
El flujo de esta "corriente de fondo" crea dunas
migratorias, ondas y patrones en forma de cintas en el sedimento del fondo del
océano que han dado a los científicos una idea de su fuerza.
La mayoría de las formaciones que se han observado en el
lecho marino están asociadas con corrientes relativamente débiles a moderadas.
Ondulaciones en la arena a lo largo del borde este del campo
de escombros del Titanic (restos de pertenencias, accesorios, carbón y partes
del barco mismo que se esparcieron cuando el buque se hundió) indican que hay
una corriente de este a oeste.
Pero los científicos señalan que en el sitio principal de los
restos del naufragio, las corrientes tienden a fluir de noroeste a suroeste,
tal vez debido a que las piezas más grandes de los restos del naufragio alteran
su dirección.
Incidencias
-
“Plan Social está preparado” Envía insumos de emergencias a provincias bajo alerta por lluvias - *SANTO DOMINGO.-* La directora del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, Yadira Henríquez, informó que esta institución está lista para asistir a...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)