“Plan Social está preparado” Envía insumos de emergencias a provincias bajo
alerta por lluvias
-
*SANTO DOMINGO.-* La directora del Plan de Asistencia Social de la
Presidencia, Yadira Henríquez, informó que esta institución está lista para
asistir a...
Gobierno de Estados Unidos pone a RD en la cuerda floja por acuerdo con China
jueves, 10 de enero de 2019
Redacción CNS…-
WASHINGTON
…..- Ahora que el gobierno del presidente Donald Trump negoció el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), estudia expulsar a
varios países del acuerdo paralelo, el Tratado de Libre Comercio con República
Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR).
![]() |
Presidente EE.UU, Donald Trump |
“Estamos muy preocupados con el avance de Nicaragua hacia el
autoritarismo, y los lazos cuestionables de República Dominicana y E Salvador”,
dijo un funcionario. “Como Estados Unidos ha dejado en claro, no permitiremos
que nuestros acuerdos comerciales, incluido el CAFTA-DR, se conviertan en una
puerta trasera para beneficiar a economías que no respetan el mercado y son
actores represivos en la región”.
Sacar a esos tres países del CAFTA, o el CAFTA-DR, como se le
conoce mejor, no necesariamente les impediría vender sus productos en Estados
Unidos, pero estarían sujetos a aranceles más elevados, que estaban en vigor
antes del acuerdo, firmado en el 2005. El hecho de que Estados Unidos esté
poniendo la mira en ese acuerdo no es necesariamente una sorpresa.
Desde que el presidente Trump anunció planes para renegociar el
TLC de América del Norte, líderes de toda la región esperaban que en su momento
el gobierno fijara su atención en otros acuerdos y aplicaría cambios similares.
El TLCAN fue una especie de patrón para el resto de los 11
acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y países latinoamericanos.
Nicaragua, El Salvador y la República Dominicana son países que
recientemente se han visto en la mira de Trump.
El gobierno de Trump ha impuesto sanciones y presión política y
económica en Nicaragua en momentos que el gobierno del presidente Daniel Ortega
ha aumentado su poder autoritario. Washington retiró sus embajadores de El
Salvador y República Dominicana hace unos meses después que los dos países
rompieron relaciones con Taiwán en busca de un acercamiento, un adversario
comercial de Estados Unidos que Washington ha acusado de “actividad económica
predatoria”.
Pero
el CAFTA en realidad nunca fue un tratado de comercio.
Cuando el Congreso ratificó el acuerdo, el presidente George W.
Bush dijo que era una vía para que Estados Unidos apoyara la democracia y las
reformas económicas después de años de guerra civil e insurgencia comunista.
“Una parte del mundo que una vez se caracterizó por la agitación y
la dictadura ahora ve su futuro en elecciones libres y libre comercio, y no
podemos dar estos avances por definitivos”, dijo el entonces presidente George
W. Bush. “Al transformar nuestro hemisferio en una poderosa zona de libre
comercio, impulsaremos la gobernanza democrática, los derechos humanos y la
libertad económica para todos”.
Eric Farnsworth, quien participó en las negociaciones del TLCAN
como funcionario del representante comercial de Estados Unidos y posteriormente
presionó a favor del CAFTA, dijo que es lógico que Estadios Unidos quiera
determinar si Nicaragua debe seguir recibiendo acceso especial al mercado
estadounidense después de “haberse salido del camino democrático”.
“El comercio es una herramienta, pero no es una panacea”, dijo
Farnsworth, quien ahora es vicepresidente del Consejo de las Américas en
Washington. “El asunto es: ¿está llevando el comercio a los resultados que
buscamos o sencillamente es un salvavidas económico de una dictadura
autoritaria? Eso es lo que tenemos que estudiar con cuidado”.
La preocupación con El Salvador y República Dominicana es si su
pertenencia al CAFTA le ha dado a China una puerta de acceso al mercado de
Estados Unidos.
El gobierno considera que el programa global de préstamos de
China, la llamada Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Sede, como una trampa
de endeudamiento que alimenta una mayor dependencia económica.
El gobierno ha enviado una señal clara con el nuevo TLCAN sobre
sus intenciones sobre China. Uno de los elementos quizás más significativos,
pero menos conocido, del nuevo Acuerdo de Libre Comercio de Estados Unidos,
Canadá y México, es una cláusula que permite a Estados Unidos retirarse del
tratado si alguno de los países decide firmar un acuerdo de comercio separado
con algún país que no tenga una economía de mercado, visto en lo fundamental
como una advertencia a que no firmen acuerdos separados de comercio con China.
“No es una conexión formal en el sentido de lo que suceda en el
TLCAN tiene relación con ello, pero es el mismo impulso”, dijo Eric Miller,
asesor de comercio que ha trabajado con el gobierno canadiense y sigue
asesorándolo sobre las negociaciones. “Lo que es fundamental es que a Estados
Unidos le preocupa el aumento de la influencia china en la región, y estudia
todos los instrumentos a su disposición para contrarrestar esa influencia”.
Al gobierno estadounidense todavía le quedan muchas discusiones
difíciles por delante. Las autoridades tienen que encontrar mecanismos para
sacar a Nicaragua y República Dominicana del acuerdo, porque no hay una
cláusula específica en el acuerdo.
“Nadie pudo imaginar que iba a pasar esto”, dijo José Cárdenas,
quien integró el Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno del
presidente George W. Bush y se comunica regularmente con funcionarios del
gobierno de Trump.
Miller no ve ningún mecanismo fácil para sacar a los tres países
pero dijo que se puede lograr. Una forma, afirmó, es que los suspendan sobre la
base de preocupaciones de seguridad nacional.
“La seguridad nacional es la nueva justificación favorita de esta
administración para hacer frente a cualquier cosa en América Latina”, dijo
Miller.
Cárdenas dijo que el gobierno tiene que tener cuidado de que los
cambios no afecten a los ciudadanos a los que quieren proteger.
“Es la decisión más difícil de tomar”, afirmó. “Cómo responder a
la situación en Nicaragua sin afectar la vida de la gente de a pie. Pero no se
puede dejar pasar”.
La información está colgada en el periódico elnuevoherald.
Incidencias
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)