“Plan Social está preparado” Envía insumos de emergencias a provincias bajo
alerta por lluvias
-
*SANTO DOMINGO.-* La directora del Plan de Asistencia Social de la
Presidencia, Yadira Henríquez, informó que esta institución está lista para
asistir a...
ANALISIS DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
lunes, 14 de agosto de 2017
Licda. Johanna Esmeralda Valera Florián
Jimaní, Provincia Independencia, 2017
Resumen
Este artículo ofrece un análisis de las
investigaciones en el área de la tecnología educativa, de las distintas
perspectivas y líneas de investigación que han analizado y evaluado los
fenómenos vinculados con la incorporación y utilización de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en los centros y aulas de los sistemas escolares.
Puntualizaremos sobre el rol que desempeñan estas innovaciones tecnológicas en
el alcance y la dirección de los cambios sociales y culturales continúa siendo,
sin embargo, materia de controversia. La problematización del rol de las nuevas
tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra
particular relevancia en el ámbito educativo. Por último, compartiremos algunas
conclusiones y recomendaciones que son propias del análisis personal del autor
de este ensayo y de la revisión de lecturas sobre el tópico de autores
dedicados a estudiar e investigar las incidencias sobre el tema.
A modo de introducción
La investigación
en TIC en la educación ha pasado por diversas etapas, en las que se han
planteado y producidos cambios tanto en los problemas de investigación
sugeridos como en la metodología utilizada. Se trata de un campo en el que la
investigación educativa ha tenido y sigue teniendo mucho que decir, y en el que
confluyen muchos intereses económicos, técnicos e ideológicos. El aumento de la
producción de trabajo (en forma de libros colectivos, artículos en revistas,
documentos electrónicos en la red, de informes de investigaciones etc) es un
hecho palpable.
Es un tema de investigación estudiado en diferentes áreas
del conocimiento y departamentos universitarios, de mucho interés en nuestra
actualidad ya que supone el cambio en la forma de aplicar el proceso de
enseñanza y aprendizaje y la inclusión de nuevas prácticas en el uso de los
recursos educativos.
Análisis de las investigaciones hacia la Tecnología
Educativa
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación constituye uno de los factores clave para comprender y
explicar las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de
las dos últimas décadas.
La investigación en
Tecnología Educativa está forzosamente relacionada con la que se desarrolla en
todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su
evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en
general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas cuantitativos
y cualitativos.
Así, hasta que la comunidad
científica reconoció la utilidad del paradigma cualitativo de
investigación en el ámbito de las ciencias sociales, para muchos investigadores
sólo los resultados obtenidos mediante los procedimientos de la investigación
experimental eran válidos y fiables, y por tanto generalizables y
susceptibles de reconocimiento.
Desde la perspectiva
cualitativa la investigación pretende la interpretación de los
fenómenos, admitiendo desde sus planteamientos fenomenológicos que un fenómeno
admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el
investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y
mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan
representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden
constituir conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y
aportar información relevante para otras situaciones y entornos concretos.
La investigación
experimental en Tecnología Educativa pretende establecer relaciones
causales entre una o más variables independientes y una o más variables
dependientes. Algunas de las variables más utilizadas en estas investigaciones
son:
- variables independientes:
características de los medios (tipos, atributos, sistemas simbólicos...), características
de los estudiantes (conocimientos previos, intereses...), métodos de enseñanza,
organización...
- variables dependientes:
resultados, procesamiento cognitivo, relación coste-eficacia, igualdad de
acceso a la educación...
- variables intermedias o intervinientes:
que pueden influir sobre las dependientes a través de las independientes
Sin embargo, a pesar de
estos recelos hacia las metodologías "no experimentales", no tenían
en cuenta que unos resultados válidos y fiables no suponían una garantía de
relevancia y ni de transferibilidad a otros contextos, (Guba, Elliott);,la
definición de los fenómenos sociales en términos de variables controlables y
aisladas de su contexto, como se pretendió en algunos diseños de
investigaciones con el afán de llegar a conclusiones relevantes y
generalizables, conducía a un "reduccionismo ontológico",
ya que los procesos educativos son procesos muy complejos, inmersos en
contextos condicionadores (antropológicos, sociales, culturales...) de difícil
o imposible aislamiento y que dan lugar a consecuencias no siempre accesibles
al investigador ni observables en un primer momento (efectos diferidos).
Ante este estado de cosas
podemos partir de la premisa de que todos los tipos de investigación son
potencialmente válidos en Tecnología Educativa (Landsheere, 1986); y considerar que las diferentes metodologías
más que reemplazarse pueden complementarse; no existe un único camino para
llegar al conocimiento científico. Y así ha ocurrido en Tecnología Educativa;
revisando las investigaciones realizadas comprobamos que se han utilizado tanto
metodologías y técnicas cuantitativas (proceso-producto, ATI) como cualitativas
(estudios observacionales, análisis de contenido, diarios, estudios
etnográficos). Junto a ellas también debemos considerar otros métodos y
técnicas como el enfoque sistémico (analiza la naturaleza de los sistemas, sus
componentes, sus funciones, sus procesos, sus interacciones y sus resultados),
la investigación-acción, está se caracteriza por ser una actividad emprendida
de manera cooperativa por grupos con objeto de transformar la realidad
circundante mediante la actuación reflexiva sobre ella, sin pretensiones de
generalización de sus conclusiones. El proceso se realiza en diversas etapas
que se van repitiendo de manera recurrente: planificación, acción, reflexión
crítica) y los procesos de investigación y desarrollo (I+D,, es un tipo de
investigación orientado a la innovación educativa cuya característica
fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo (producto o
procedimiento) para transformar una situación -BISQUERRA, 1989- El proceso de
investigación y desarrollo presenta dos etapas: investigar hasta crear el nuevo
elemento y después mejorarlo).
La investigación en Tecnología
Educativa y en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
aplicadas a la educación puede estar tomando una posición bastante más
adelantada con relación a otras disciplinas y campos de actuación de la
Didáctica y Organización Escolar, DOE, “En relación a otras disciplinas la
investigación en Tecnología Educativa goza de muy buena posición”, “Es la más
dinámica y extensa dentro del área DOE”, el marco de actuación del investigador
en el ámbito de la TICs va aumentando considerablemente respecto a las demás
disciplinas del corpus de las ciencias sociales”. De todas formas tampoco han
faltado las voces críticas, que aluden a que dicha transformación es
consecuencia de estar en una situación en cierta medida privilegiada porque
somos un campo que actualmente está de moda, aunque ello también conlleva una
serie de riesgos, la situación actual está marcada por la llegada al campo de
investigación de profesionales procedentes de los más diferentes campos de la
pedagogía ya que es un campo con futuro, actualidad y demanda social. El
problema radica en que se están haciendo investigaciones desde un
desconocimiento total de las cuestiones más elementales del campo tecnológico y
se está ofertando a la sociedad resultados carentes de rigor, realismo y
posibilidades reales.”
De forma imperante, creo que la
investigación en el terreno de la aplicación de las TIC debe preguntarse por
problemas reales, no tanto para los investigadores como para los que se desenvuelve
en el terreno educativo. Se han realizado bastantes investigaciones que es
cierto que eran necesarias para ir elaborando un cuerpo teórico sobre los
medios del cual no disponíamos, pero ahora nos encontramos en otro momento y
deberemos también de plantearnos problemas prácticos, que resuelvan y que
lleven a facilitar la incorporación de las TIC en el terreno de la formación.
Esto no quiere decir que se abandone la investigación básica, sino que también
se potencie la aplicada. No debemos olvidar que si una cosa determina el
terreno de la Tecnología Educativa, esa es la acción, en este sentido se ha
sugerido una serie de aspectos que pueden mejorar el uso del conocimiento de la
investigación en TE:
a)
expandir el rango de los tópicos de la
investigación a un amplio campo. Y en este sentido propone el estudio de la
tecnología y las estrategias instruccionales incluyendo contenidos tales como:
validación de modelos de diseño y procesos (prototipos, análisis de tareas
cognitivas,…), investigación profesional y cambio (políticas relacionadas con
la formación en tecnología, certificación, diseño), sistemas de evaluación y
herramientas comúnmente usadas).
b)
Centrada en problemas del mundo real
pertenecientes a campo de la investigación y práctica de la tecnología;
conducir investigaciones experimentales y no experimentales en el mundo real y
en los contextos de aprendizaje usando contenidos de la realidad y estímulo de
materiales.
c)
Emplear una variedad de metodologías en
conducir la investigación básica y aplicada; y establecer una credibilidad de
la investigación para replicar los hallazgos, y tomar un segundo conjunto de
datos para reanalizarlos.
Es pertinente
ahora realizar algunas sugerencias para la potenciación de esta investigación
como son:
a) consolidar
grupos de investigación que nos hagan superar la fase de desarrollo de trabajos
puntuales y se potencie de esta forma líneas y tendencias de investigación.
b) Cuidar el hecho
de la formación en los centros universitarios tanto en líneas y tendencias de
investigación como en metodologías.
c) Potenciar la
creación de círculos de intercambio de resultados de investigación, en este
caso las Comunidades Virtuales como la de Edutec en REDIRIS puede ser una buena
opción. y por último, favorecer grupos de trabajos donde puedan participar
todos los colectivos implicados en los medios: diseñadores, programadores,
técnicos, docentes, alumnos y pedagogos.
También para
finalizar puede servirnos las conclusiones a las que llegan Sancho y otros
autores (1998, 123) tras realizar su estudio sobre la investigación en medios
en España:
a) La creación
de grupos y líneas específicas de investigación.
b) El aumento del prestigio intelectual como
fruto de rigor de los trabajos realizados.
c) La
utilización de las perspectivas educativas y metodológicas que den más cuenta
de la complejidad de los sistemas de enseñanza.
d) Líneas futuras de investigación. Diferentes
trabajos en nuestro contexto han abordado cuáles podrían ser las líneas futuras
de investigación en el terreno de las TICs. Así Sancho (1998, 112) nos propone
una serie de interrogantes que deberían de plantearse en las futuras
investigaciones:
- ¿Cómo proporcionar
a los estudiantes y profesores ejemplos relevantes y recursos basados en los
medios o en las personas para mejorará su práctica?
- ¿Cómo
ayudarles a utilizar esos ejemplos y recursos de la mejor manera?
- ¿Cómo utilizar entornos y materiales de
aprendizaje que faciliten el aprendizaje a lo largo de toda la vida en un
modelo “just-in-time”?
- ¿Cómo anticipar los desafíos de la
organización de la educación, la formación y el papel en los modelos de
enseñanza “just-in-time” y el aprendizaje constructivo, en los estudiantes, en
los que el estudiante adquiere cada vez mayor autorresponsabilidad?
- ¿Cómo avanzar en metodologías de diseño y de
evaluación para lograr una mejora continua de usabilidad y la relación
coste-calidad en los recursos de aprendizaje basados en el ordenador?
- ¿Cómo
desarrollar teorías sobre la naturaleza del aprendizaje y la instrumentación
del aprendizaje y la instrumentación del aprendizaje en una situación de cambio
constante?”
Fuentes Bibliográficas
Area,
Manuel (2005). Las tecnologías de la
información y comunicación en el sistema escolar. Revista electrónica de
Investigación y evaluación educativa V II n.1.
Htpp://www.es/Relieve/V11n1/
relieve V11 n 1_1
Dr
Pere Marques Graells, 1999. La
investigación en tecnología educativa. España. UAB, última revisión
(03/07/2004). http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm
Julio
Cabero Almadera, (2004). La investigación
en tecnologías de la educación, España. Universidad de Sevilla.
Edith
Litwin, (2000). Tecnologías Educativas: políticas, historias, propuestas,
Barcelona. Ediciones Paidós SA.
Vidal
Ma. P. (2006). Investigación de las Tics en la educación, Revista
Latinoamericana de tecnología educativa. http://www.unex.es/ didáctica/relatec/sumario_2_.html.
Referencias
Bibliográficas
BISQUERRA,
Rafael. (1989). Métodos de investigación
educativa. Barcelona: Ceac.
GUBA, E.G.
(1978). Toward a Methodology of
Naturalistic Inquiry in Educational Evaluation. Los
Angeles: University of California.
LANDSHEERE,
G. (1986). La investigación experimental
en educación. París: UNESCO.
SANCHO,
Joana Mª et al. (1998). "Balances y
propuestas de las líneas de investigación sobre Tecnología Educativa en España:
una agenda provisional". Materiales de trabajo de las VI Jornadas
Universitarias de Tecnología Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna.
Incidencias
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)