Lluvias causan estragos: 738 viviendas afectadas
-
Hasta el momento, *738 viviendas han resultado afectadas* y unas *3,690
personas han sido movilizadas hacia zonas seguras*. Además, se reportan *5
carre...
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Presidente Medina.
miércoles, 25 de marzo de 2015
José-Dorín-Cabrera
En
el contexto actual de nuestra realidad política, económica y social el intento
reeleccionista del Presidente Medina, es el producto de una popularidad que
surge del dominio de la gramática de los gestos del Presidente (aún el país se
caiga a pedazos) y del fastidio y la desesperanza –en primer lugar- que le provocan a un vasto segmento del
mercado de votantes, al mercado interno de los partidos opositores, y al
mercado de la opinión pública, los pleitos y las divisiones de la otrora
oposición mayoritaria, algunos de cuyos líderes, han legitimado esa
popularidad, y consecuentemente, la melodía reeleccionista de acordeón.
En segundo lugar, la oposición
política a este gobierno es muda. No le oferta al mercado de votantes
soluciones con imaginación a los cuatro grandes temas que ese mercado quiere
oír, a los fines de ponderarlas. Entre los cuales no están ni el narcotráfico
ni la corrupción. En el 2014 se produjeron más de 1,000 protestas en el país,
la oposición no fue vanguardia ni respaldó vivamente una sóla.
La oposición es muda.
Mientras el intento reeleccionista, habla, habla y habla. A pesar de que a principio de
gobierno expresó que “…No gastaría recursos para
publicitarse…haremos historias, información, reportajes…”, y ya ha
gastado miles de millones de pesos en publicidad. Sólo falta por publicitarse
el departamento de la Policía Secreta.
Falta mucho por hacer. Propicie la iniciativa para
convocar a los partidos políticos a los fines de suscribir un pacto permanente,
referente a la continuidad de aquellas obras del Estado que queden inconclusas
al concluir el mandato constitucional de sólo cuatro años.
La reelección y Alicia en el país de las
maravillas.
Exhibiendo
un supuesto crecimiento económico sin desarrollo apoyado en un grave y
galopante endeudamiento afincado en la desigualdad social y la pobreza (el
sexto país de A. Latina con mayor pobreza crónica 25.7% y extrema 42.7%), en la
comida y medicina caras, en la inseguridad ciudadana, en el desempleo del 15%
de la sociedad nacional, y en el del 20.1% de desempleados peledeístas de
carnet. Un intento reeleccionista que enarbola un exceso de entusiasmo llamado “revolución educativa” con el 37% de los
maestros a nivel nacional sufriendo de afecciones mentales y el 42% de los
profesores de las escuelas públicas del gran Santo Domingo y del Distrito
Nacional, padeciendo del “Síndrome de
Burnout” (agotamiento emocional, entre otros padecimientos conductuales. El
descubrimiento es de Emilia Dore Despradel). Una “revolución educativa” cuyo 4%
no incluye el sistema de enseñanza y educación artística. La cultura.
Cuando don Horacio Vásquez regresó del
exilio.
El
periódico La Opinión -31 marzo, 1933- publicó en la primera plana, que “…El general Horacio Vásquez lanzaría su
candidatura…“si el Presidente Trujillo no va a la reelección…”. De
inmediato funcionarios trujillistas fueron comisionados para que conminaran a
Don Horacio para que apoyara la reelección de Trujillo, o le abrirían un juicio
político ante el Senado de la República, para que “respondiera diferentes
cargos por dilapidación de fondos públicos “…Horacio –tremendo bailador de
Fox-Trot and one step y amante de las carreras de caballos- le dijo a los integrantes de esa comisión: “…Acudiré a denunciar a los que robaron en
mi gobierno empezando por Trujillo…”. Lo dejaron tranquilo.
Juro que no seré reelegido.
El
16 de agosto de 1931 en el acto de fundación del Partido Dominicano en el
teatro capitolio, Trujillo juró ante los presentes que no sería reelegido, y La
Opinión, 8 septiembre, 1931, insertó
una información procedente de Azua donde Trujillo, dijo: “…El principio de la no
reelección, que cada día parece tener mayor ambiente en la conciencia pública,
se aviene a mi ética de gobernante y yo sabré sostenerlo con la firmeza de mis
profundas convicciones…”. Trujillo fue un gran táctico-estratega,
afincado desde 1927 en una eficiente estructura mercadológica publicitaria y de
opinión pública
(dote que parecería heredar de su abuelo el canario español José Juan de Dios
Trujillo y Monagas, Capitán de la Policía Secreta de Cuba, médico practicante,
abogado, políglota, periodista, relacionista público, calié en Sto. Dgo., y
condecorado por La Corona por guapo,
asistió a Buceta bajo el fuego restaurador en Santiago, poeta),
era evidente que dominaba la técnica de la arcana (la de clapmarius, 1605)
combinada con el histrionismo del teatro, de la máscara. Pues, ese mismo año de
1931, dijo que “…No aceptaría la reelección al menos que su popularidad se lo
pidiera…”.
“…No he podido
cumplir el programa de gobierno que me había propuesto…”.
“…La
reelección del Presidente Trujillo se impuso como indispensable para “…Cumplir
el programa”
que no había podido desarrollarse del
todo…” al margen de la voluntad personal del Presidente…”.
“Gobernar es alimentar”. Bajo
este grito de guerra, slogans, 1ro. enero 1932, Trujillo inició abiertamente su
campaña reeleccionista asegurando la supervivencia del país y fomentando
militarmente cultivos alternativos a la caña de azúcar, ordena la siembra
masiva de alimentos y aplica medidas impositivas a las importaciones. El
capital norteamericano y la Iglesia Católica lo apoyaron.
La radio HIX. El Listín. La Opinión. Y
otros periódicos y revistas.
Trazaban
las pautas reeleccionistas en sus editoriales, comentarios e insertaban en sus
páginas cartas al director, artículos, crónicas, noticias, reportajes que
reflejaban “el clamor popular reeleccionista”. Las estaciones de radio –en sus
limitadas emisiones radiales- coordinadas por la HIX establecida el 8 abril
1928 como “La Atenas del nuevo mundo”, decían “El pueblo pide reelección”. La
HIX era identificada por la pianista Martha Dubus, y luego por don Julio García
Alardo (“El agua sola cría ranas, tómela con Ginebra Campana”). En noviembre de
1932, Trujillo recorre de nuevo todo el país apoyado en las revistas cívicas o fiestas de la paz, (a veces el jefe hacia pase de
lista a caballo) con concentraciones masivas de
adherentes endulzados con las
cartillas cívicas, el evangelio ideológico del jefe, bajo la atenta y
simpática mirada de los fusiles del ejército y la autoridad represiva de los
alcaldes pedáneos que acompasaban “La patria en la canción”. En su recorrido,
al igual que en su primera campaña (“…Con
Trujillo el hombre nuevo…”), abrazaba, daba dinero, besaba,
agarraba a las mujeres por la cintura para entibiárselas, y en ocasiones,
ripiaba merengues “bufiao” al ritmo de Ñico Lora, Isidoro Flores y Toño Abréu.
Recibía cartas, también, que él contestaba, sobre todo, a sus compadres.
El 90% de la población exige la reelección
del Presidente Trujillo apoyados en “encuestas”, también.
En
el periódico La opinión -23 marzo 1933, 1ra. pág.-, el Dr. José Enríque Aybar expresó
que “el Presidente era tan popular que debía realizarse una reelección sin
elecciones, pues más del 90% de la población exige la reelección…”. Aybar reveló
lo que entendía era “una encuesta” “con una muestra” de 156 personas (F. Infante. La Era de Trujillo.
Tomo I. p. 118; Crassweler, “unas 200 personas”, p. 122; F. Franco. La Era de
Trujillo “a más de 100 personas”, p. 65; Alejandro P. Ramos, “…se preguntó a
unas 150 personas…”. A. D. Historia, 2014. Tomo V. pp. 203, 258).
Grandes
obras públicas, mercancías y bienes circulando, más las revistas cívicas,
estimulaban el mercado interno e insertaban la percepción iluminada de la
divinidad popular del jefe. La historia se repite una como farsa otra como
caricatura.
Trujillo
se mostraba en ocasiones ambivalente, teatral, histriónico, estratagémico,
arcano, cuando se le indagaba directamente sobre su reelección, mientras los
sicofantes del régimen –con recursos del Estado-, también, atizaban el
escenario reeleccionista, Trujillo le decía al embajador norteamericano H. Arthur
Schoenfeld, que “…Desearía retornar a sus
asuntos privados…Estoy cansado…”. Mientras funcionarios hacían mítines reeleccionistas en una arena del cibao del
Parque Colón de Santiago, y en el Parque Enriquillo, de la capital.
Grandes obras públicas. Los maestros
exigen la reelección.
En
la medida se acentuaba la campaña reeleccionista -1933- Trujillo tenía el país
sembrado de alimentos y de terror, y emprendía un ambicioso programa de obras
públicas y escuelas, cuyos maestros y los padres de los alumnos le “pedían la
reelección”, también. En las inauguraciones de obras del gobierno y en las
revistas cívicas, los sicofantes
reeleccionistas llevaban sus claques
portando cartelones “…Ud. no se gobierna…” “rogamos la
reelección”. En abril de
1933, Trujillo le dice al Listín “…es unánime la petición de todas las
fuerzas vivas para que acepte…” (La reelección). El país empezaba a
llenarse de unas mil neveras General
Electric, y se aposentaban las marcas de
radio Grunding, Phillips, RCA, Telefunken, Dumont, Zenith. en fin. Y circulaban
1,424 vehículos, 580 Chevrolet (363 públicos y 217 privados) 388 Ford (194
públicos y 194 privados) entre otras marcas. El ron marca Trujillo se vendía
bien así como los polvos talcos “Generalísimo Trujillo” a treinta centavos,
sobre todo, en los cuarteles. En fin. En 1935 como premio a su reelección los
amigos del jefe le regalaron un Rolls Royce.
Aquél juicio que en
1933 los reeleccionista amenazaron con hacerle a don Horacio Vásquez sino
apoyaba la reelección de Trujillo, es el mismo juicio que los reeleccionistas
del Presidente Medina le hacen hoy a Leonel y su gobierno en la persona de
Félix Bautista.
Porque.
¿Quiénes son los que
judicialmente acusan a Félix Bautista y compartes, de cometer hechos
supuestamente delictivos en el gobierno peledeísta de Leonel?
Empleados
del Presidente Medina “…Yo no intervengo en la justicia…” dijo en una ocasión
creyéndole al Barón de Montesquieu y su teoría de separación de poderes. El
espíritu de las leyes 1748. Algunos de esos empleados entendieron en su momento
–erróneamente- que ese juicio facilitaría la apertura reeleccionista (porque el
poder cobra, y cobra siempre) en vez de estimular, propiciar, encuentros
políticos –distendidos- entre Medina y Leonel a los fines de dialogar sobre la
posibilidad de que Leonel –años atrás de perfil bajo- viabilizara la reelección
y evitar divisiones, enemistades más profundas. F. S. Fitzgerald, enorme escritor norteamericano, sentenció en El
Jactancioso, obra póstuma, que “…Toda
vida es un proceso de demolición…”, los golpes que llegan desde fuera no son
tan importantes en este proceso como…las quiebras internas…a veces
irreversibles…”.
Lo de Quirino,
aun haya sido traído por un Santo,
es un abur, o aún venga otra en Agosto, en buen Derecho afirmar no es probar.
En cambio, lo de Félix Bautista es que empleados del Presidente Medina apoyados
en papeles con membretes de una instancia judicial, proclaman casi sin decirlo
por las televisiones que él, Leonel, en su gobierno, permitió lo que esos
empleados en una dialéctica silogista
procesal penal dicen que Félix Bautista y compartes, cometieron aquellos
supuestos hechos.
Los
intentos reeleccionistas no han mejorado ni siquiera la vida de su comunidad
peledeísta.
|
|||||||
Una
de las más pobres del país.
|
|||||||
Alfonso,
Cabrera y Asociados, Estudio realizado a nivel del mercado interno
peledeísta.
|
|||||||
24-26
enero de 2015. Tamaño de la muestra: 1,200 miembros de carnet del PLD.
|
Cuadro No. 1
|
|
¿Qué tanto se ha preocupado el
gobierno
|
|
del PLD por el bienestar de los
miembros
|
|
de la base del partido?
|
|
%
|
|
Se ha preocupado poco
|
45.4
|
No se ha preocupado nada
|
26.0
|
Se ha preocupado mucho
|
18.4
|
No sabe, no opina
|
10.2
|
Total
|
100.0
|
Poco o nada representa 71.4%
|
Cuadro No. 2
|
|
El desempleo peledeísta
|
|
El 20.1% de peledeísteas
pertenecientes a la
|
|
población económicamente activa, se
auto-
|
|
define desempleado porque quiere
trabajar,
|
|
busca empleo y no encuentra.
|
|
El desempleo en la sociedad nacional
es de un 15%
|
Cuadro No. 3
|
|
¿Usted cree que el gobierno de
|
|
Medina tiene una persecución política
|
|
contra Víctor Rua y Félix Bautista?
|
|
%
|
|
No
|
24.3
|
Si
|
61.1
|
No sabe, no opina
|
14.6
|
Total
|
100.0
|
Cuadro
No. 4
|
||||
Sólo al 61.1%
|
%
|
|||
¿A su juicio, a qué se debe esta
persecución?
|
50.5
|
|||
Para que Leonel acepte la
re-postulacion
|
||||
de Danilo a la presidencia de la
República
|
||||
Por cosa del pasado
|
15.3
|
|||
Por venganza
|
31.1
|
|||
Otras razones
|
3.1
|
|||
Total
|
100.0
|
|||
Si bien es cierto que Leonel ha crecido de agosto 2014 a febrero 2015.
Él
debería coordinar sus fuerzas con las de Margarita. Margarita promedia un 57.5%
de alta aceptación dentro del PLD, noviembre 2008 a enero 2015. Porque en la
convención todos irán sobre él, o a por él. Aunque Leonel demuestra capacidad y
liderazgo para movilizar partidarios y simpatizantes, me luce sin un plan, aun,
deguste chicharrones y domplin, como si “Dejemos hablar al viento”, aquella
grande novela del maestro Juan Carlos Onetti, constituyera un eje táctico-
estratégico de algo, pero no de una campaña integrada por etapas en el tiempo y
en el espacio, una de cuyas fases es el trabajo político hacia el mercado
interno peledeísta. El Presidente Truman le dijo a Mcarthur, a propósito de la
guerra de Corea: “…General, una guerra se pierde o se gana por dos palabras: “…Todavía
no, o demasiado tarde…”
Incidencias
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)