Salud Pública reporta 5 muertes y 1, 129 nuevos casos Covid-19
viernes, 11 de junio de 2021
Redacción
CNS.-
SANTO
DOMINGO.- El Ministerio de Salud
Pública reportó este viernes cinco de funciones por Covid-19, una de ellas
registrada en las últimas 24 horas, así como 1, 129 nuevos casos de la
enfermedad.
El boletín epidemiológico 449 emitido por el
Ministerio de Salud Pública, da cuenta
de que 7,307 muestras fueron procesadas en las últimas 24 horas, de las cuales
la provincia Santo Domingo resultó con 252 nuevos casos, el Distrito Nacional
con 231, Santiago 125 y La Altagracia 72.
A la fecha, la nación tiene 53,361 casos activos, de
un total de 306,698 registrados, con 249,637 pacientes recuperados y 1,305,476
casos sospechosos han sido descartados.
De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que
5,202 fueron de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 2,105 de antígeno,
5,096, de esas muestras se hicieron por primera vez, y 2,211 fueron
subsecuentes (para dar seguimiento a casos positivos).
Mientras que la positividad diaria es de 22.15 por
ciento y en las últimas cuatro semanas es de 17.55 por ciento.
Le interesaría leer: República Dominicana recibirá
este viernes 228,150 dosis de vacunas Pfizer
Salud Pública informó que un total de 33,500 jóvenes
menores de 20 años que se han contagiado del virus SARS COV-2.
La Red Hospitalaria cuenta con 2, 665 camas COVID de
las que 1,393 están ocupadas, para un 52 por ciento, con 464 camas de Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas, de las 645 de que dispone el sistema para
pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 72 por ciento. En
tanto que, de un total de 503 ventiladores del sistema, 311 personas están
conectadas, para un 62 por ciento.
Salud Pública notifica que desde que inició la
pandemia en el país, han fallecido 3,700 personas, con una letalidad de 1.21
por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 354.12.
Este reporte, también, señala que el total de muestras
procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,612,174,
equivalentes a 154,297 por millón de personas.
Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que
presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos
datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 27.59 por
ciento, mientras que por diabetes un 17.30 por ciento. También personas
afectadas por otras enfermedades crónicas.
De igual manera establece que las mujeres en estado de
embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,025, los trabajadores de
la salud 1,160 y menores de 20 años unos 33,500.
Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía
para que acudan a vacunarse, especialmente quienes ya se aplicaron la primera
dosis y no bajar la guardia manteniendo las medidas de higiene y protocolos
establecidos, como única forma de evitar su propagación.
China autoriza el uso de su vacuna Sinovac en menores
sábado, 5 de junio de 2021
Redacción CNS.-
CHINA.- China ha autorizado el uso de
emergencia de CoronaVac, la vacuna para la covid fabricada por la firma
Sinovac, entre personas de entre 3 y 17 años, de acuerdo con el presidente de
la compañía, recoge hoy la prensa local.
El presidente de Sinovac, Yin Weidong, indicó en la
noche del viernes a medios locales que las autoridades pertinentes han aprobado
el uso de emergencia de la vacuna en China en menores pero que 'aún no se ha
decidido cuándo se utilizará y a partir de qué edad'.
Sinovac ha finalizado las fases I y II de
investigación clínica con cientos de voluntarios dentro de este grupo de edad,
según los cuales 'la vacuna es tan segura y eficiente como lo es para los
adultos', dijo Yin a la cadena estatal CCTV.
El pasado 1 de junio, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Sinovac, segunda de
fabricación china que obtiene esta luz verde después de que a principios de
mayo lo consiguiera la desarrollada por Sinopharm.
La vacuna Sinovac-CoronaVac 'cumple los estándares
internacionales de seguridad, eficacia y fabricación', señaló entonces la OMS
en un comunicado, donde señaló que sus asesores técnicos visitaron
instalaciones del laboratorio pequinés antes de emitir su decisión.
Sinopharm y Sinovac son las primeras vacunas contra la
COVID-19 a las que la OMS da esta luz verde sin que previamente hubiera una
decisión similar por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la
Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, en inglés).
Los estudios indican que la vacuna de Sinovac tiene una
eficacia de sólo el 51 % en la reducción de casos sintomáticos de COVID-19,
aunque el porcentaje se eleva al 100 % para casos graves y aquellos que
requieren hospitalización.
Abinader firma acuerdo con AstraZeneca para adquirir vacunas contra el Covid-19
sábado, 31 de octubre de 2020
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- El presidente de la República, Luis Abinader, firmaron un acuerdo con los ejecutivos de la farmacéutica británica AstraZeneca, donde
se garantizaría la adquisición de las dosis de vacunas contra el coronavirus
(Covid-19) que estos se encuentran desarrollando.
AstraZeneca
desarrolla su vacuna en compañía de los científicos de la universidad de Oxford
y de acuerdo a varios informes podría estar lista a mediados del próximo año.
La
República Dominicana se encuentra luchando contra la enfermedad desde mediados
del mes de marzo y desde entonces ha aplicado varias medidas especiales para
evitar la propagación del virus, siendo la más importante la implementación del
Toque de Queda.
De acuerdo con el boletín del Ministerio de Salud Pública, fueron reportados 419 nuevos casos con más de siete mil pruebas realizadas.
China anuncia ya aplicó vacunas de covid-19 a 60.000 personas
miércoles, 21 de octubre de 2020
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- Unas 60.000 personas en varios países recibieron
vacunas experimentales chinas de covid-19 en el marco de cuatro ensayos
clínicos, dijo un alto funcionario del gobierno en Pekín el martes, asegurando
que ningún sujeto había experimentado efectos adversos.
China,
donde el nuevo coronavirus apareció por primera vez a finales del año pasado,
ha logrado erradicar prácticamente la epidemia y está entre los países con la
investigación más avanzada de una posible vacuna.
"Los
ensayos clínicos de la fase III de las cuatro vacunas [chinas] están
progresando", dijo a la prensa Tian Baoguo, un funcionario del ministerio
de Ciencia y Tecnología, y añadió que unos "60.000 voluntarios recibieron
una vacuna experimental" contra el covid-19.
"No
se ha informado de ningún efecto adverso grave", indicó.
La
fase III es la última fase antes de que se autorice una vacuna.
Varios
fabricantes chinos trabajan para producir una vacuna contra el covid-19,
incluyendo Sinovac y Sinopharm.
Los
dos gigantes farmacéuticos están haciendo pruebas en el extranjero, en
particular en el Brasil, Indonesia y Turquía.
En
China, donde solo se registran unos pocos casos nuevos de covid-19 cada día,
"ya no se dan las condiciones para llevar a cabo un ensayo clínico de fase
III", señaló Tian.
Ninguna
vacuna en el mundo ha sido aprobada aún para su distribución comercial
generalizada. Pero las autoridades chinas dieron luz verde al uso de emergencia
de algunas de esas vacunas.
Gobierno RD paga inicial para compra de 10 millones de vacunas contra COVID-19
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- El director del Seguro Nacional de Salud (Senasa),
Santiago Hazim, informó que el Gobierno dominicano abonó la partida
correspondiente para garantizar la vacuna contra el COVID 19 a la población
dominicana.
El
funcionario adelantó que, aunque todavía no se tiene la fecha exacta de cuándo
llegará al país, porque la misma se encuentra en la fase 3 de prueba, ya ha
sido montada la logística para garantizar su distribución de la vacuna por el
territorio nacional.
“Nosotros
tenemos un esquema en Salud Pública de vacunación tradicional y es el mismo
esquema que se va a utilizar. Hay aproximadamente mil 400 puestos de vacunación
que serían los mismos puestos que se utilizarían para la vacuna”, explicó
Hazim.
Sin
embargo, dijo que primero hay que esperar que la vacuna dé resultado.
“Nosotros llegamos y nos encontramos con la sorpresa
de que no estábamos en la lista, ni se había hecho un depósito. Se habló en el
Gabinete de Salud, se buscó a algunos empresarios que se ofrecieron a ayudar.
Se hizo el depósito del inicial para poder comprar 10 millones de vacunas y
poder vacunar nuestro habitantes”, informó.
Con
relación a la afiliación de los dos millones de dominicanos al régimen
subsidiado de Senasa, Hazim reveló que antes del 20 de diciembre de este año
estará cumplida la meta prometida por el presidente Luis Abinader.
“Nosotros
entendemos que antes de mediados de diciembre el señor presidente de la
República va a estar entregando el carnet número dos millones a la persona que
le toque. No llegamos a la navidad sin él haber entregado ese carnet número dos
millones”, aseguró el funcionario.
Informó,
además, que ya la ARS estatal cuenta con seis millones de afiliados y que ya
han conseguido incluir un millón de beneficiarios adicionales.
Ministro de Salud asegura gobierno aspira 50% población tenga acceso a primera vacuna COVID
miércoles, 9 de septiembre de 2020
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- En torno a la vacuna contra el COVID, el Ministro de
Salud Pública, Plutarco Arias dijo que el país explora todas las posibilidades
porque se quiere tener acceso a la primera que se compruebe que es efectiva,
segura y tenga los menores efectos adversos.
El
gobierno, explicó el ministro de Salud Pública, se propone que el 50% de la
población dominicana tenga acceso a esa primera vacuna que surja, para luego
dar paso a lograr inmunizar al 100% de su población.
Los
primeros en vacunarse, señala, serán el personal de salud que se encuentra en
la primera línea de fuego de lucha contra el virus, seguido de los vulnerables
o personas que tienen comorbilidades y los mayores de 60 años.
Informó
además que el medicamento remdesivir para tratar pacientes antes de que lleguen
a cuidados intensivos estará disponible en el país a partir de la próxima
semana, y será aplicado tanto en el sector público como privado en pacientes
que cumplan con los protocolos establecidos para ello.
Boletín
más amigable en tiempo real
En
torno a las críticas y confusiones que ha generado entre comunicadores y en la
población general los datos servidos en el boletín especial que se emite cada
día sobre el comportamiento del COVID, luego de que fuera modificado, el doctor
Pérez Then dijo que se trabaja para hacerlo lo más amigable posible y sobre
todo con transparencia en los datos que se ofrecen.
Para
ello, explicó, reciben la asistencia de técnicos del CDC de Atlanta, donde incluso
la población podrá ver comparaciones entre datos locales con los globales.
Aseguró
que se trabaja con las distintas direcciones provinciales para garantizar que
los datos que se ofrezcan sean en tiempo real y no con días y semanas de
retrasos como ha ocurrido tradicionalmente y devolver así la confianza de la
población en las estadísticas que se ofrecen.
También,
señaló, se está reforzando el personal de epidemiología para una mejor
vigilancia y los datos en tiempo real se conviertan en la herramienta que
permita las intervenciones oportunas.
Rusia pone en circulación primer lote de vacuna contra el coronavirus
martes, 8 de septiembre de 2020
Redacción CNS.-
MOSCÚ, RUSIA.- El Ministerio de Salud de Rusia ha puesto en
circulación el primer lote de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada en el
país, bautizada como Sputnik V, después de haber completado las pruebas de
calidad requeridas.
"El
primer lote de la vacuna Sputnik V pasó las pruebas de calidad necesarias de
los laboratorios del Servicio Federal de Vigilancia en el Sector de Salud y fue
lanzado a la circulación pública", ha señalado el Ministerio de Salud ruso
en un comunicado, recogido por la agencia de noticias Sputnik.
A
inicio de esta semana, el ministro de Sanidad ruso, Mijail Murashko, ha
anunciado que la vacuna rusa contra el coronavirus comenzará a ser administrada
esta semana a los primeros voluntarios en el marco de la tercera fase de
ensayos clínicos tras su registro.
La
Oficina Nacional de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) ha
informado de que las pruebas clínicas de la vacuna rusa que realiza el centro
de virología y biotecnologías Vector se completarán el 30 de septiembre.
Las
autoridades rusas registraron oficialmente el 11 de agosto su primera vacuna
contra la COVID-19, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología
Gamaleya. La vacuna Sputnik V genera inmunidad durante un periodo que puede
alcanzar los dos años.
En
la fase actual, la vacuna se aplica en las pruebas con una autorización
especial por la que solo se puede administrar a personas de los grupos de
riesgo y bajo un estricto control.
Vacuna rusa contra COVID-19 será entregada a clínicas la próxima semana
lunes, 7 de septiembre de 2020
Redacción CNS.-
RUSIA.- Las entregas a las clínicas de la vacuna rusa Sputnik
V contra el coronavirus comenzarán la próxima semana, ha declarado a Interfax
el ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko.
"Esta
semana comenzará la vacunación de aquellos voluntarios que participarán en la
fase 3 de los ensayos clínicos, y en paralelo la semana que viene comenzarán
las primeras entregas de la vacuna, pequeñas por ahora, porque se deben cumplir
todos los intereses. Esta semana anunciaremos definitivamente todas las
fechas", ha afirmado.
Una
de las revistas científicas más respetables en el campo de la medicina en el
mundo, The Lancet, publicó los resultados de los ensayos clínicos de la I y II
fase de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19, desarrollada por el Centro
Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.
La
revista médica The Lancet publica los resultados de la investigación de la
vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus
Los
desarrolladores de la vacuna señalan en la publicación en la revista que el 100
% de los participantes desarrolló una respuesta inmunitaria humoral y celular
estable durante las fases 1 y 2 de los ensayos.
Al
mismo tiempo, el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en voluntarios
vacunados con Sputnik V fue de 1,4 a 1,5 veces más alto que el nivel de
anticuerpos en los pacientes que se habían recuperado de COVID-19.
La
vacuna Sputnik V, que fue registrada el 11 de agosto, y al pasar los ensayos
clínicos mostró "un perfil de seguridad muy bueno", según el
subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov. Según
sus palabras, durante la investigación "no se reportaron efectos
secundarios graves" y "el 100 % de los voluntarios desarrollaron
anticuerpos neutralizantes del virus".
Los
ensayos posteriores al registro del fármaco contarán con la participación de 40.000
personas, 10.000 de las cuales recibirán un placebo. Los ensayos se llevarán a
cabo en varias instituciones médicas estatales de Moscú. La participación de
cada voluntario tendrá una duración de seis meses a partir del día en que
reciba la vacuna.
OMS alerta sobre riesgos del uso prematuro de una vacuna contra la COVID
martes, 1 de septiembre de 2020
Redacción CNS.-
GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera
que una vacuna contra la COVID-19 debe aprobarse en función de los resultados
obtenidos en la fase 3 de ensayos clínicos para evitar abusar de los atajos que
podrían afectar los datos sobre su verdadera eficacia y seguridad.
"Los
científicos alrededor del mundo están pidiendo a las agencias (reguladoras) y a
las compañías que la aprobación de una vacuna se haga en función de datos
obtenidos en la fase 3 de los ensayos clínicos", dijo la científica en
jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, en una rueda de prensa.
Rusia
ha anunciado que ya tiene lista una vacuna y que se prepara para vacunar a su
población, a pesar de que acaba de entrar en la fase 3 de los ensayos.
China
tiene avanzadas las investigaciones de dos vacunas que no han terminado la fase
3 de los ensayos clínicos, pero ha empezado a vacunar a lo que considera
trabajadores esenciales.
La
aprobación prematura de una vacuna implicaría riesgos, dijo Swaminathan, entre
los que mencionó que dificultaría continuar con los ensayos clínicos aleatorios
y, más grave aún, podría empezar a utilizarse una vacuna "que no ha sido
estudiada adecuadamente".
La
científica señaló que un riesgo muy concreto es que la vacuna aprobada con
apuro tenga una eficacia demasiado baja, con lo cual "no haría su trabajo
de poner fin a esta pandemia".
Entre
los criterios acordados entre la OMS y las agencias reguladoras de algunos
países donde se investigan vacunas experimentales está el nivel de eficacia que
debería tener y que la organización considera debe ser de, al menos, un 50 %
"y preferiblemente más alta".
"Idealmente
no queremos una vacuna con menos del 30% de eficacia que reciba
aprobación", reveló.
La
OMS defiende que, a pesar de la urgencia que hay por encontrar una vacuna
contra la COVID-19, se debe poner freno a cualquier vacuna experimental
"con un perfil de seguridad que no sea aceptable".
"Lo
más importante es que las decisiones se tomen en función de lo que dice la
ciencia y contar con un grupo de científicos que no sea influenciado por ningún
interés, que analice los datos y recomiende si una vacuna debe ser
aprobada", sostuvo Swaminathan.
"El
desafío al que nos enfrentamos ahora es que pasamos de vacunar cientos de
personas (fase 2 de ensayos clínicos) a cientos de miles de personas (fase 3).
Necesitamos los resultados de eficacia y seguridad de estos estudios porque si
empezamos a vacunar a millones de personas muy rápido podemos pasar por alto
algunos efectos adversos", explicó el director de Emergencias de la OMS,
Mike Ryan.
España autoriza primer ensayo en humanos de una vacuna anticovid
viernes, 28 de agosto de 2020
Redacción CNS.-
SANTO
DOMINGO.- La Agencia
Española de Medicamentos y productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad
autorizó este viernes el primer ensayo clínico en humanos en el país para una
vacuna contra el coronavirus que ha provocado una pandemia.
Lo anunció hoy el ministro español de
Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa, en la que agregó que la vacuna es
de la compañía farmacéutica Janssen y en el ensayo participarán 190 voluntarios
sanos de entre 18 y 55 años.
Además de España, participarán en este ensayo otros dos países
europeos: Bélgica y Alemania. El ensayo en fase 1 se ha hecho en Estados Unidos
y Bélgica.
En total participarán 550 voluntarios sanos de los
tres países europeos para evaluar el rango de dosis y diferentes pautas de
administración.
La investigación se realizará en adultos e incluye
dos grupos de voluntarios, uno de 18 a 55 años y otro de 65 y más.
El reclutamiento empezará “de forma inmediata” y
los ensayos clínicos se llevarán a cabo en los Hospitales La Paz y La Princesa
de Madrid y en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander (Cantabria, norte
de España).
El ensayo clínico durará varios meses e irá seguido
de uno en fase 3, la última antes de tener una autorización del producto. “Y
vamos a ir viendo las próximas semanas y meses cómo evoluciona esto”, señaló
Illa.
Esta vacuna, denominada Ad26.COV2.S, usa una
tecnología basada en un adenovirus recombinante no replicativo para generar una
respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del coronavirus.
Los ensayos son imprescindibles para garantizar la
calidad, seguridad y eficacia de las vacunas.
Solo con resultados positivos, una vez evaluados
por las autoridades regulatorias competentes, se autorizaría la
comercialización en territorio europeo, indicó el ministro español.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios mantiene contacto con diferentes compañías para llevar a cabo más
ensayos clínicos de este tipo en España.
Ya suman 910 los muertos por coronavirus en RD
martes, 14 de julio de 2020
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO-. En República Dominicana se
elevaron a 910 las defunciones por coronavirus con siete muertes más en 24 horas.
Así lo informó el ministro de Salud Pública en el boletín
#116, donde indica que las muestras procesadas suman 194,461 y los casos positivos 46,305 con 799 nuevos.
Los recuperados son
23,134. Mientras que la tasa letalidad es de 1.97% y la de positividad
de 26.81% en las últimas cuatro semanas.
Levantan estado de emergencia en RD
jueves, 2 de julio de 2020
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina levantó el estado de emergencia que
había sido declarado mediante el decreto 134-20 y promulgado el pasado 19 de
marzo.
El vocero de la presidencia, Roberto Rodríguez Marchena,
hizo público a través de su cuenta de Twitter, el decreto 237-20, firmado por
el mandatario, donde levanta oficialmente la medida aplicada hace más de tres
meses.
El estado de emergencia estaba autorizado hasta el martes 30
de junio, luego de la última extensión aprobada por el Congreso Nacional, en
medio de fuertes pugnas con legisladores de los principales partidos de la
oposición.
El pasado domingo también terminó el toque de queda, medida
que buscaba evitar la propagación del COVID-19.
La duración de más de tres meses del estado de emergencia
fue posible luego de cinco solicitudes para que se extendiera el plazo, las
cuales fueron aprobadas por el Congreso Nacional.
El presidente Danilo Medina había prorrogado por cinco
ocasiones consecutivas el estado de emergencia en todo el país, la última vez
por 17 días.
El Ministerio de Salud
Pública declaró al país en alerta epidemiológica para mantener las medidas
sanitarias que ayudarán a prevenir contagios durante la pandemia del Covid-19
Preocupación. Confirman 13 pacientes con COVID-19 en Hogar de Ancianos
Redacción CNS.-
SANTO DOMINGO.- Todos los pacientes que resultaron positivos serán trasladados al
Sistema Nacional de Salud, al igual que los de alto riesgo y los sospechosos de
coronavirus, tengan o no COVID-19.
En el Laboratorio Nacional Doctor Defilló se
procesaron 14 pruebas, de las cuales tres resultaron positivas, los otros 10
casos confirmados fueron diagnosticados a través de laboratorios privados.
El Departamento de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud con acompañamiento del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) continuará con el monitoreo y seguimiento estricto de todos los casos que resulten positivos, los sospechosos o los ancianos que están en alto riesgo.
El coordinador regional de los Hogares del Gran Santo Domingo, José
Estévez, reiteró que en el asilo se violó el protocolo contra el COVID-19.
Tanto las monjas como el consultor Jurídico,
Henrique Rosario, no permiten el acceso a personal de la prensa a las
instalaciones del asilo, sin embargo la mañana de este miércoles el equipo de
Noticias SIN tuvo acceso total y los periodistas fueron recibidos y dirigidos
por Sor Blanca y el asesor jurídico.
El martes Rosario declaró que la situación en el
asilo era estable, pero confirmó que dos de las pruebas realizadas a los
envejecientes resultaron positivas, además de dos empleados del área de
limpieza.
Senadores aprueban 17 días más para el estado de emergencia por COVID-19
martes, 9 de junio de 2020
Santo Domingo…- El Senado aprobó este martes la resolución que autoriza al Presidente de la República extender por un plazo de 17 días más el estado de emergencia en todo el territorio nacional, en el Decreto presidencial 134-20 el 19 de marzo del año en curso.

Explicó que
ya en República Dominicana el propio Gobierno ha abierto los grandes comercios
y la gente anda en las calles, por lo que no es necesario mantener el estado de
emergencia en República Dominicana.
Incidencias
-
“Plan Social está preparado” Envía insumos de emergencias a provincias bajo alerta por lluvias - *SANTO DOMINGO.-* La directora del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, Yadira Henríquez, informó que esta institución está lista para asistir a...
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)