Familiares de exempleado del Jet Set fallecido en la tragedia presentan
querella
-
*Redacción CNS.- *
*SANTO DOMINGO.-* La Fiscalía del Distrito Nacional recibió otra querella
en contra de los propietarios de la discoteca Jet Set, don...
El espectáculo político musical es una canción de conectividad emocional, adhesiones y afectos que busca afianzar el fervor partidario del mercado de votantes.
miércoles, 12 de junio de 2019
José-Dorín-Cabrera
El areyto (bailar cantando) era un ritual ceremonial
emocional que a través de bailes danzantes y versos cantados y del compás
alucinante del rito de la cohoba, los taínos transmitían sus historias y las
imaginarías de los poderosos cemíes (espíritus ancestros) como la de
Yucahuguamá quien reveló que “…una gente vestida (colonizadores JC), que los
habría de dominar y matar y que se morirían de hambre…”. Pienso que también
tomaban sorbos largos de Cerveza Taina (de mi cosecha, JC) para festejar
triunfos y alegrías.
En la noche del 27 de febrero de 1844 Matías Ramón
Mella Castillo, imploraba la Misericordia de la Puerta.
Y asido a su
índice apresuró el gatillo de su trabuco, atizado por el enervante aroma de
aguardiente que respiraba Jaime Yépez (o Llépez), judío alambiquero y experto
tirador. El disparo del trabuco de Mella arengó a los conjurados hacia la
Puerta de El Conde. Fue Yépez uno de los que guareció a Duarte en su casa,
cuando el general haitiano Charles Hérald (aine, para los amigos del hijo único)
-16 julio 1843- lo quería asesinar.
Humeante aún estaba el orificio de ese trabuco, cuando ya los ritmos de los bailes
danzantes de Mazurkas y Polkas ponían a la gente a celebrar la Independencia
Dominicana de Haití, la misma noche del 27 de febrero.
No tuvo con quien bailar. Mella disparó el trabucazo y se abrió hacia San Cristóbal.
Sánchez, aun escondido. Duarte en el extranjero. Sola quedó también María
Trinidad Sánchez. Ella danzaba abrazada a su valentía y con las pólvoras en el
ruedo de su falda, para que un año después, Pedro el bellaco Santana –quien no estuvo ahí esa noche del 27– la
fusilara por no delatar a su sobrino Sánchez.
A quien seis años después el bellaco fusiló. A Sánchez el lector –un poco tarde– del Acta de nacimiento
de la República. En las horas profundas de la noche del 27 de febrero, se bebió
aguardiente de los alambiques de Valverde, jengibre, café con leche, se engulló
cazabe con chocolate, pan de trigo y hasta mangú.
El día 28 Haití se rindió y el 29 se marchó. Entonces
se bebió mucho más. Fue el judío
Abraham Coën (o Cohën) Levi el hombre más rico del país, 1830-1870, el que
financió aquellas cenas, bebidas y bailes, así como también el que coadyuvó con
el financiamiento de la Independencia Nacional, al igual lo hizo (con sus
conexiones judías de comerciantes) con el financiamiento de la Restauración. Coën
Levi y Luperón (dueños de solares urbanos en Puerto Plata) “…fundaron un floreciente negocio de exportación de madera dura
tropical a Europa…”.
Antes, en
julio de 1843, Coën Levi fue a la casa de los Conchas, al escondiste de Sánchez.
Perseguido también por el general haitiano Charles Hérald, a ofrecerle $200.00
fuerte y una de sus embarcaciones para que se fuera del país. Sánchez no se
fue.
Coën Levi mandó a buscar a Duarte y compañeros.
A Curazao el 2
de marzo de 1844 en una de sus embarcaciones, La Leonor. Era dueño del peso
fuerte (moneda de plata extranjera), de los principales cortes de caoba,
guayacán y del campeche más cotizado en Estados Unidos y Europa. Prestamista, representante
consular y diplomático de diferentes países importantes para la política y la
economía, junto a su hijo David y la llave (unido a socios internacionales de
su abuelo Coën Robles) del comercio alrededor del Puerto de Charlotte Amalie en
Saint Thomas centro financiero de compra y venta mercancías de Europa, E. U.,
del Caribe y Haití.
El economista de Londres, Benigno F. De Rojas.
Afirmó que “…Coën en 1854 poseía un capital superior al
de los ingresos anuales del Estado…”. Les prestaba a comerciantes y al
gobierno –entre otros- para cubrir sueldos y gastos del Ejército.
¡No fusile a Duarte!
Fue la orden
que el 10 de septiembre de 1844, Coën Levi le dictó al bellaco canario del
carabiné Pedro Santana. Abraham financió a Santana (compra de fusiles,
municiones).
Abraham no solo gravitó sobre diferentes gobiernos
dominicanos.
También hacía
negocios con Haití. Él salvó la vida a la familia de Bernardo Philippe Alexis
Carrié, general haitiano y gobernador de Santo Domingo a raíz del estallido del
movimiento de La Reforma, marzo 1843.
La envió en la Leonor a Curazao, menos a su hijo Sami que escapó en otro barco.
Sami fue –paradójicamente- la semilla inicial motivante independentista,
1844.
Los villancicos de navidad de la Independencia de 1844.
Sonaban
apagados y se entonaron festivos cuando recibieron la diversas ayudas de Coën Levi
…A los lejos, el ritmo de Mazurkas y
Polkas hacían danzar alegremente los pies tristes de los dominicanos, mientras
“las ratas del mar”, la Haití herida, acechaba… 36 años después -1880-, el acordeón (invento del austriaco Damiem,
1829. Francia lo perfeccionó, 1870) cabalgó sobre la grupa de buques alemanes
que venían desde los puertos de Hamburgo y Bremen, a buscar serones cargados de tabaco y de cacao
anclando en las puertas del Puerto de Puerto Plata. Un marino alemán
acariciaba, con sus dedos, el ordeño de melodías que salían de un acordeón,
parecidas al gemido de un saxofón. Lo intercambió por botellas del ron Beltrán
(medalla oro Bruselas, 1896) a un santiaguero hijo de Beltrán.
El sábado 26 de abril de 1930. El acordeón del perico ripiao encandilaba
melodías para que la armonía musical se asentara en la conciencia nacional “…—Llegó el general Trujillo, llegó—…” A Montecristi en horas de la mañana. El cielo mal
humorado y rugiente lo observaba. Entre los acompañantes estaba Desiderio
Arias, quien aún tenía su cabeza. Lloviznas minuciosas y persistentes conminaron
al chofer del Packard a acelerar la marcha para arribar al Hotel Noroestano.
Una multitud le esperaba. La llovizna se transformó en
lluvias de gotas grandes y rayos cuyas descargas de temor, les iluminaban el
rostro a este emisario del destino. Desde el balcón dijo: “…—Soy el candidato presidencial de los partidos confederados—…”.
La fuerza torrencial de aquella lluvia, aminoró. Luego
enfiló hacia Santiago sobre el lomo de la güira, la tambora y el acordeón ¡Llegó el general Trujillo, llegó!
repetía incesante el perico ripiao, mientras a su paso, los ojos encantadores
de las mujeres del Cibao se les abrían como soles sonrientes. “La voz del gallo
que corta”, del Lic. Joaquín Balaguer, le esperaba en la galería del Club
Santiago para decirles a los adherentes presentes: “-…He ahí el hombre nuevo…-”
“La voz de oro” del descendiente judío Arturo Logroño Coën, nieto del
presidente y sacerdote Meriño, cerró el acto.
El 16 de mayo de 1930
Desde las tres de la madrugada en la Capital y en
Santiago y en otros pueblos del país, la güira, la tambora y el acordeón
(paradójicamente instrumento musical de la aristocracia europea, mitad del XIX,
que hizo posible la dominicanización del merengue) despertaban al mercado de
votantes invitándole a ir a votar temprano por “El hombre nuevo”(slogan del poeta Cruz Álvarez, 10 abril 1930),
afincado en el diseño de una eficiente estructura mercadológica publicitaria y
de opinión pública, de la orfebrería de intelectuales.
El 10 de agosto 1930.
Una breve lluvia en las primeras horas de la mañana
prestó atención cuando la marca Trujillo expresó por el bastión de las campañas
de Horacio, la HIX (se inauguró 8 abril 1928) “…— ¡Sí juro!—…” Era el Presidente
Constitucional de la República.
“…—Se acabó la
bulla, se acabó…Horacio salió y ahora llega Trujillo…tenemos esperanza en
nuestro caudillo…—”
Deliraba el
acordeón del perico ripiao. Radios Telefunken (la marca creada por Goebbels y
Siemens, vino a la R. D. en misión vehiculada por la marca alemana del auto
Opel, primeros años del 30), Phillips, Dumont, Zenith, Philco, se colocaron en
puntos de la capital y del país, altavoces incluidos.
Las lluvias siempre quisieron prevenir al pueblo sobre
la magia histriónica de esta marca política.
39 años antes,
24 octubre 1891, aguas aladas y enormes pedazos de lluvias, golpeaban y caían
como piedras con furia sobre la Villa de San Cristóbal, en el momento que éste
emisario del destino, salía del vientre de la apacible Altagracia Julia Molina
Chevalier. “…—Se yon papá Bocó, se yon
Gubene…—” al unísono les susurraban quedamente al oído, en el silencio de
sus ancestros y ritos, sus abuelas Silveria Valdez y Erciná Chevalier. Scott
Fitzgerald me dijo con El gran Gatsby en sus manos: “…—Enseñadme un héroe y os escribiré una tragedia—…”-.
Con el auge del comercio del tabaco, cacao, madera,
también creció la industria del placer.
El perico
ripiao al igual que el Jazz fueron hijos de crianza de prostitutas. El Jazz en
New Orleans, ciudad caribeña con influencia francesa, africana, española.
Como Santiago era la principal región tabaquera del
país, era Santiago quien recibía los clientes potenciales provenientes de sus
diferentes comarcas, con dinero para comprar las alegrías de los distintos
productos de esta agradable industria del placer.
“—Papi…,ven pa’ripiate el perico—”
En la esquina de un bar –prostíbulo- del barrio La
Joya, frente al matadero y a metros del río Yaque que dormía, trabajadoras de
esa industria les ofertaban a esos clientes aquellos productos envueltos en
atributos de promesas de glorias y de
éxtasis parecidas a los gemidos de aquel saxofón.
Nunca un ritmo
había tenido tanto que ver con la personalidad de un hombre. Talvez, Gardel, con sus melodías y voz lastimosa de
arrabal (descubrimiento del maestro
Ortega y Gasset, 1916) o Sinatra, la voz, a su manera, My way (descubrimiento de Gardel, New York, NBC, 1933). Los tres
andaban con neceser. Las composiciones melódicas del merengue ripiao de la
marca Trujillo narraban sus hazañas y leyendas. El pluralista Manuel Rueda, en
la fascinante “Bienvenida y la noche”,
dice: “…bien parecido…impecable atuendo…boca
sensual…nudo perfecto…”.
Un teniente, le afeitaba diariamente con dos navajas
nuevas, una para cada lado del rostro.
El perico ripiao activaba los nervios auditivos que
recordaban la puntual adhesión a la marca Trujillo.
Bajo la atenta
mirada del ejército, cuya banda de música también era ya un solo perico ripiao.
Fue la transculturación sociológica de una clase social cultural denominada de “estratos
bajos” sobre una clase “superior”.
El 5 de mayo de 2019 música urbana en el espectáculo
político musical ¡No hay marcha atrás! Repuesta de Leonel a Danilo.
Espectáculo que
esparció una imagen de conflicto y de polémica. Los presentes bailaban música y
composiciones que no concitaban emociones ni adhesiones a la reelección diferida
deseada por Leonel. El derecho que él le niega a Danilo. En su discurso, Leonel
comunicó una liturgia racional, no una narrativa en el marco de un relato épico
cargado de sentimientos y emociones como lo hizo Scheherezade en esa
arquitectura narrativa de Las mil y una noches. Después, vino el que insultó a
Duarte “…—Pásame la hookah, ¡Eh!—…”,
mientras, …la Natti, perreaba…
Incidencias
EN LA MIRA
Más de mil dominicanos solicitan asilo en México
Redacción CNS.- SANTO DOMINGO.- Suman 1,421 dominicanos solicitaron asilo en México durante el año 2022 informó la Comisión Mexicana d...
.jpg)